El Govern catalán aprueba un presupuesto de más de 41.000 millones para 2023
Los nuevos impuestos pactados con los comunes y los acuerdos con el PSC no figuran en el proyecto de la ley de acompañamiento
Aragonès, que contará con unas cuentas expansivas, aumenta el gasto en personal del sector público, TV3, lengua catalana y 'embajadas'
El pacto de ERC y PSC nace como pilar para el futuro de Sánchez en Moncloa
![Alba Vergés, presidenta en funciones del Parlamento de Cataluña, a la izquierda, recibe de Natàlia Mas, consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat, el proyecto de presupuestos para 2023, hoy](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/02/image-RyFZWBww8zymENvkXfb70YJ-1200x840@abc.png)
El Govern catalán ha aprobado este jueves el proyecto de ley de presupuestos para 2023, un día después de acordar con el PSC su aprobación en el Parlamento de Cataluña. La Generalitat tiene previsto gastar 41.025 millones de euros (gasto no financiero) durante este año, una cifra que asciende a los 45.359 millones si se suma el gasto de todo el sector público autonómico catalán con las 206 entidades en las que la Generalitat tiene participación.
La consejera de Economía y Hacienda, Natàlia Mas, ha presentado informalmente el proyecto de ley en la Cámara catalana, al poco de ser aprobado por el Govern, para iniciar así su trámite parlamentario que contará con el visto bueno final de ERC, PSC y los comunes, en total 74 escaños (de 135). Sin embargo, las medidas acordadas entre el Govern y los socialistas se incluirán mediante enmiendas a la ley de acompañamiento, también aprobada hoy.
Por primera vez, la Generalitat dispondrá de más de 40.000 millones para gastar, al aumentar en 3.842 millones el gasto no financiero respecto a los presupuestos de 2022 (cuyo dato de ejecución todavía no se ha facilitado), es decir un 10,7% más. Las previsiones de la Consejería es que durante este año la Generalitat tenga un déficit del 0,3%, es decir, 791 millones de euros y una deuda sobre el PIB del 32,7% (1,3 puntos menos que en 2022).
Respecto a los Fondos Next Generation, el Govern gestionará 1.185 millones de euros (cifra que no consta en los presupuestos en las partidas concretas porque la administración autonómica tiene de plazo hasta 2026 para la ejecución de estas inversiones). De estos, 686,4 millones corresponden al Fondo del Mecanismo de Recuperación y Resilencia y 499 millones, al Fondo React.
Empresa, Igualdad y Cultura, las más beneficiadas
En relación a las consejerías, el incremento del gasto medio crece un 11,7%, siendo los departamentos de Empresa y Trabajo (28%), Igualdad y Feminismos (27%) y Cultura (27%) los que más ven aumentado porcentualmente el gasto disponible respecto al año anterior. La Consejería de Salud tendrá una dotación de 11.423 millones, la de Educación un total de 6.825 millones y Derechos Sociales, 3.322 millones.
Sobre las medidas 'estrella' que el Govern ha querido destacar destacan el incremento de las prestaciones sociales a más de 100.000 familias; 71 millones para bonificar los precios del transporte público; 180 millones para ampliar el parque público de vivienda; aumentar en 1.284 millones el gasto en sanidad (incorporando a 4.370 personas en el sistema) y reducir a la mitad las listas de espera de la dependencia (para que el tiempo máximo sea de seis meses).
En esta línea, el proyecto de presupuestos establece el aumento en 79 millones la inversión en infraestructuras ferroviarias; las potabilizadoras y los sistemas de riego tendrán una dotación de 700 millones; se pondrá en marcha la energética pública, como había anunciado el Govern hace unos meses, con 25 millones de euros; se ejecutará el Pacto Nacional por la Industria con 680 millones; la aplicación de la Ley de la Ciencia contará con 20 millones para su despliegue; y las universidades tendrán una financiación que mejorará en 113 millones, superando los 1.000 millones por primera vez (1.082 millones).
Impuestos y funcionarios
El proyecto de presupuestos, que no será podrá aplicar hasta marzo (está previsto que el debate y votación a la totalidad se lleve a cabo el 10 de marzo) cuando finalice el trámite parlamentario, recoge una recaudación de impuestos propios de la Generalitat y cedidos del Gobierno de 4.964 millones, serían 279 millones más que el año anterior. Al detalle, aumentará la recaudación de todos los impuestos menos el que impacta sobre las emisiones de dióxido de carbono en los vehículos que pasará de 160 millones a 55 millones. Un descenso compensado en parte por el incremento de la recaudación del impuesto sobre transmisiones patrimoniales (de 1.815 a 1.941 millones).
Aunque el Govern presidido por Pere Aragonès ha pactado con los comunes la creación de nuevos impuestos, estos no están previstos ni en el proyecto de los presupuestos ni en el proyecto de la ley de acompañamiento. La idea es que lo pactado se incorpore mediante enmiendas parlamentarias en la segunda de las leyes, pero no pueden tener reflejo en el proyecto de presupuestos porque actualmente son impuestos no vigentes.
El aumento de la previsión de gasto público permitirá al Govern también consolidar el crecimiento del número de funcionarios del sector público autonómico. Si se cumple lo previsto, los puestos de trabajo de la Generalitat y las 206 entidades que controla el Govern (que ahora tiene 205) ascenderán hasta los 282.887, creciendo en 6.886 empleos, la cifra más alta de la historia. En 2010 se presupuestaron 226.322 puestos de trabajo. Así, esta consolidación del crecimiento de personal supondrá que las remuneraciones ascenderán a los 14.787 millones (1.416 millones más que en 2022, un 10,6%).
TV3, lengua y acción exterior
Con estas cifras, el ejecutivo, autocalificado de independentista, también cuenta con partidas para fomentar puntales utilizados por el nacionalismo. Es el caso de TV3 y Catalunya Ràdio, que se engloban en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA). Este ente contará en 2023 con un presupuesto de 336 millones, cuando en 2022 fue de 284 millones. De la misma manera, la «promoción de la lengua catalana» pasará de los 38 millones del año pasado a los 59 millones este año.
Igualmente, la acción exterior de la Generalitat también verá incrementado su gasto. Este ámbito concreto pasará de los 28 millones a los 29 millones con la idea de «reforzar y consolidar la red de delegaciones del Govern en el exterior», mantener las subvenciones a las entidades catalanas en el extranjero para seguir con su «internacionalización» y engrasar la cooperación en el extranjero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete