El 'golpismo' de ida y vuelta del PSOE
El exalcalde Trias acusa a los socialistas de estar tras el golpe del 23F, una acusación sostenida sobre una controvertida comida entre Armada y el socialista Múgica en Lérida, y la visita de éste último a Pujol
Aznar alerta de que Sánchez encabeza un proyecto de disolución nacional

En un país en los que se intercambian con ligereza términos como fascista o golpista –lo último por parte del Gobierno contra el expresidente Aznar–, el exalcalde de Barcelona Xavier Trias acusó ayer al PSOE de ser partícipe del golpe del 23F de 1981 ... . «Hubo un golpe de Estado el 23F. Nadie se puede creer que esto fue un golpe de Estado del señor Tejero. A lo mejor aún hay algunos inocentes que se creen esto (...) Yo creo que los socialistas estaban detrás», se descolgó ayer en Ser Cataluña Trias, dirigente en fase de retirada y con la lengua cada vez más suelta –«que os zurzan»–. Trias situó la participación del PSOE en el marco de un proceso de recentralización de competencias en medio de la tensión territorial de esos años. «¿Que pasó? Se acabó el 23F, se cambió el gobierno y ¿qué es lo primero que hizo el PSOE? La 'Loapa'», en referencia a la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico.

Las palabras de Trias provocaron de inmediato la reacción en tromba de numerosos dirigentes del PSC y del PSOE. «Es una afirmación totalmente desafortunada, sin sentido y dolorosa para los socialistas, que siempre hemos luchado por la democracia en este país», apuntó Salvador Illa en la red social 'X' a la vez que pedía a Trias que rectificase. Por su parte, el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, añadió que no veía «ninguna base histórica ni fáctica» en la acusación del dirigente de Junts.
Frente a la falta de «base histórica» que esgrimía Bolaños sí se pueden contraponer algunos hechos «fácticos», conocidos, documentados, en los que seguramente se sustentó ayer Trias para afirmar, con la misma ligereza con la que el Gobierno acusó a Aznar de golpista hace pocos días, que el PSOE organizó el 'tejerazo'. Frente a lecturas lineales, interesadas y de parte, también muy frívolas, una pequeña incursión a lo que sucedía en España en vísperas del asalto al Congreso: la historia también se escribe en sus meandros.
Lérida, 22 de octubre 1980. El entonces diputado del PSOE y presidente de la Comisión de Defensa del Congreso Enrique Múgica (1932-2020) acude a Lérida con objeto de tomar contacto con el entonces gobernador militar de la ciudad, Alfonso Armada, figura clave en el golpe que tendría lugar apenas cuatro meses después y en ese momento promotor de lo que se llamó precisamente como 'solución Armada', un gobierno de concentración que pilotase una suerte de Transición tutelada que excluyese a los partidos nacionalistas. A la comida en casa del alcalde Antoni Siurana se suma también el entonces líder del PSC, Joan Raventós. Según sus versiones ante el juez militar que instruyó el sumario del 23F, , no se habló en ningún caso de la llamada 'solución Armada', algo posteriormente desmentido por el ensayista Jordi Gracia, que en su biografía sobre Javier Pradera daba cuenta del informe que el propio Múgica remitió sobre el encuentro a Felipe González, en el que detallaba por ejemplo que la propuesta del general pasaba por dar la «presidencia a un neutral».
Eran tiempos convulsos y el Gobierno de Adolfo Suárez era en ese momento un 'punching ball'. Años más tarde, en 2009, el expresidente Jordi Pujol daba cuenta en sus 'Memorias' de un encuentro con Múgica, poco antes de la comida de Lérida: «El PSOE tenía una auténtica obsesión por hacer caer a Suárez. Una prueba de ello es la visita que el destacado líder socialista Enrique Múgica me había hecho a finales del verano de 1980 a mi casa de Premià de Dalt para preguntarme cómo veríamos que se forzase la dimisión del presidente del gobierno y su sustitución por un militar de mentalidad democrática. Le manifesté mi total desacuerdo». Múgica calificó el relato de Pujol de «ocurrencia inventada». Meandros de la historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete