Suscribete a
ABC Premium

Todos contra Illa y su política de pactos en el primer debate del 12M

Amnistía, referéndum e infraestructuras centran la discusión entre los ocho candidatos

Illa no descarta un acuerdo con Junts que Puigdemont desdeña

Apagón en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

Rull, Illa y Aragonès, con sus respectivos asesores, antes de empezar el debate efe
Àlex Gubern

Àlex Gubern

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El primer debate televisado de la campaña de las catalanas del 12M ha tenido en la aprobación de la amnistía y la inevitable política de pactos que se abrirá tras los comicios los principales punto de interés, con los candidatos cruzándose reproches y anticipando en el plató de RTVE el complejo panorama que se dará a partir del lunes tras los comicios.

De manera inevitable, la discusión entre los ocho candidatos ha venido condicionada por la confirmación por parte del candidato del PSC, Salvador Illa, esta mañana en la Ser, de que no descarta un pacto «transversal» con Junts, lo que le ha valido una catarata de acusaciones por parte del resto de contendientes.

Sin que Illa haya ido más allá de su propuesta de estabilidad, ha tenido que escuchar como se le recordaba que «lo primero es la dignidad», como le ha censurado Alejandro Fernández (PP), cuestionando que el líder del PSC pueda devolver a Carles Puigdemont al palacio de la Generalitat después de una legislatura en la que, según el popular, Illa «no ha hecho oposición sino genuflexión».

Igualmente crítico ha sido el candidato del CS, Carlos Carrizosa, que ha cargado tanto contra el candidato del PSC como contra el popular Fernández, dos aspirantes, ha apuntado, supeditados a los intereses de Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. Illa ha replicado asegurando que la investidura se decidirá en Cataluña, negando que el presidente del Gobierno vaya a impedir al líder del PSC ser presidente para no enojar a Junts y que estos le retiren su apoyo parlamentario.

El debate sobre los pactos, vivo, con constantes réplicas, como ha sido la tónica en toda la noche, se ha mezclado con el de la amnistía, una ley defendida como necesaria para la normalización, según ha insistido Illa, quien también ha dicho entender «que haya gente que tenga reticencias, pero es el camino correcto». En la réplica, Fernández ha asegurado que la amnistía «no ha servido para unir sino para dividir». «Si eso es reconcilación...», ha ironizado. Para Carlos Carrizosa, la papeleta del PSC servirá para permitir, como en la presente legislatura, que el «independentismo se meta en La Moncloa».

La demanda de un referéndum, y la posibilidad que el PSOE pueda llegar a planteárselo, ha sido un elemento recurrente, una consulta que, según Pere Aragonès (ERC) Illa acabará aceptando. «Hace diez meses Illa decía no a la amnistia y hoy dice sí, como dirán sí al referendum si tenemos la fuerza para ello», ha añadido el aspirante a la reeleción, que ha dado la bienvenida a Josep Rull (Junts) a la estrategia de la negociación, sin que ello implique, ha insistido, recular en su deseo rupturista. «No renunciamos a la independencia ni al referéndum».

El candidato de Vox, Ignacio Garriga, ha cargado también contra la sumisión del PSC al independentismo - «no se puede normalizar a quienes dieron un golpe de estado»-, aunque ha preferido centrar todas sus intervenciones, incluso las del bloque dedicado a pactos o política territorial, a reclamar un giro radical en política migratoria.

Por razones distintas, en su caso por la posibilidad de que el PSC pacte con la derecha de Junts, la candidata de los comunes, Jèssica Albiach, se ha cuestionado cómo Illa pretende abrir una nueva etapa acordando con Junts. El socialista, como se dice, no ha entrado al trapo.

Más allá de la política de pactos, la financiación también ha ocupado buena parte del debate, poniendo cada candidato su propia propuesta sobre la mesa. Al respecto, Aragonès ha reconocido que la mejora de la financiación es su prioridad política, y que es su grupo, gracias a la situación de debilidad del PSOE, el que la pueda conseguir, recordando como ejemplo que este partido hasta hace muy poco se oponía a una amnistía ahora a punto de ser aprobada.

Josep Rull, que ha acudido en representación de Junts ante la ausencia del número uno de la lista Carles Puigdemont, ha abogado por trasladar a Cataluña el «modelo vasco», algo a lo que Illa ha contrapuesto al «modelo catalán» que el PSC propugna, donde sea la Generalitat, en un consorcio compartido con el Estado, el que recaude el 100% de los impuestos.

En el capítulo de infraestructuras se ha hecho evidente el bloque anticrecimiento liderado por la CUP y comunes, la postura intermedia de no saber qué decir de ERC, y la del resto, PSC, PP, Cs... a favor de infraestructuras tan relevantes como la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, la B-40 o el proyecto de Hard Rock en Tarragona. Rememorando una celebre intervención en el Parlament, cuando habló del «perroflautismo contemplativo», Fernández ha asegurado que si se atendiese a comunes y la CUP «iríamos en carro y taparrabos». «Durante el 'procés' se paró todo», ha reprochado Carlos Carrizosa (CS) a los independentistas en la Generalitat en los últimos años, acusando también a los comunes y la CUP de haber impuesto su agenda al resto, un argumento también compartido por Ignacio Garriga (Vox), que ha considerado que Cataluña tiene «infraestructuras hídricas tercermundistas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación