Suscríbete a
ABC Premium

La Generalitat reconoce que no detectaron acoso en el caso de las gemelas de Sallent

El defensor del pueblo catalán, que investiga el caso, alerta de que la red de salud mental para niños y adolescentes de Cataluña tiene «problemas de cobertura»

El alcalde de Sallent, sobre las gemelas Alana y Leila: «Hacía tiempo que se las seguía y tenían todos los recursos disponibles»

Una pancarta frente al domicilio de Alana y Leila Adrián Quiroga

A. Cabeza

Barcelona

A la espera de que la investigación consiga aclarar qué llevó a Alana y Leila, dos gemelas de 12 años afincadas en Sallent (Barcelona), a precipitarse desde un tercer piso el pasado martes, lo que acabó con la muerte de la primera de ellas, sigue la polémica sobre si los servicios de atención, tanto desde la escuela como desde el propio Ayuntamiento, podrían haber detectado que las jóvenes no estaban bien.

Si en los primeros días tanto el alcalde de Sallent, Oriol Ribalta, como portavoces del departamento de Educación ya apuntaron a que no les constaba que las adolescentes sufrieran bullying, este viernes ha sido el propio consejero, Josep Gonzàlez-Cambray, el que ha reconocido que el instituto en el que las jóvenes cursaban 1º de ESO "no detectó ninguna situación específica de acoso" escolar, sin confirmar si este extremo puede ser así o no. Varios allegados de la familia han apuntado, en declaraciones a ABC, a esta línea.

En este sentido, y preguntado por si desde el equipo de orientación y psicológico del centro no se detectó ninguna situación de acoso escolar que llevara a este suceso, Cambray ha señalado que el acompañamiento que se hacía a las gemelas es el mismo que se hace con otros jóvenes, y que, según les ha explicado el equipo psicológico, los hechos "pueden venir por causas multifactoriales", como explica Ep. "Cuando hay un suicido es un fracaso de toda la sociedad, y en este caso desagraciadamente son jóvenes", ha añadido Cambray.

Por su parte, el Síndic de Greuges, o lo que es lo mismo, el defensor del pueblo catalán, ha abierto una actuación de oficio para investigar el caso de Alana y Leila, las gemelas de 12 años de Sallent (Barcelona) que se precipitaron desde el balcón de un tercer piso de la localidad y tras lo que una de ellas falleció y la otra resultó herida de gravedad. La tragedia, que ha causado una gran conmoción y que los Mossos están investigando, es de una gran complejidad social.

La institución prevé dirigirse de momento al departamento de Educación y al Ayuntamiento de Sallent para pedir información sobre su historia. Desde el Síndic esperan indagar, entre otros aspectos, sobre la ayuda psicológica que recibían desde el instituto en el que cursaban primero de ESO para saber si se «tenía conocimiento de alguna situación de posible acoso había las dos hermanas o si se había detectado malestar emocional«, apunta la institución en un comunicado.

Por todo ello, saber qué actuaciones se habían activados puede ser de gran utilidad para saber si los protocolos funcionaron correctamente. Además, el Síndic prevé consultar a los servicios sociales municipales si conocían a la familia afectada y si se la estaba siguiendo y, en caso positivo, saber qué valoración hacían de su situación.

«Es muy preocupante la situación de la salud mental de los niños y adolescentes, ya que los datos muestran un incremento del malestar emocional, especialmente desde la pandemia», lamentan desde el Síndic, que constataba en su comunicado que, a pesar de las intervenciones desde el departamento de Salud entre los jóvenes para alertar de adicciones o problemas de salud mental, «la red pública de salud mental infantil y juvenil sigue presentando problemas importantes de cobertura«.

Unidades específicas activadas

Paralelamente, la Unidad de apoyo al alumnado en situación de violencia (Usav) de la consejería de Educación quedó activada este jueves para «abordar a fondo» el caso. La unidad actuará en coordinación con los profesionales de Bienestar Emocional, según apuntaba Ep. Igualmente está dando un servicio a la comunidad educativa el Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógico (EAP), encargado de realizar atención psicopedagógica de urgencia «en el duelo y la pérdida desde el primer momento».

Todo ello, mientras la investigación policial, que se prevé larga, sigue abierta. El hecho de que el caso se vea con un escenario multifactorial en que se mezclan condicionantes sociales y familiares complica más el caso, aunque se da por hecho de que las cartas de las jóvenes, en las que explicaban sus motivos, o el contenido de sus móviles pueden ser determinantes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación