Hazte premium Hazte premium

¿Qué es la vía canadiense que propone Aragonès para lograr un referéndum pactado?

Se empleó en el proceso frustrado de secesión de Quebec de Canadá, que acuñó el neologismo 'neverendum'

Junts amenaza con una moción de confianza y Aragonès suspende su agenda

Aragonès propone a Sánchez una ley que permita celebrar un referéndum independentista

Pere Aragonès, en una imagen reciente EFE

ABC

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès propuso este lunes recurrir a la llamada 'vía canadiense' para lograr un referéndum sobre la independencia de Cataluña pactado con el Gobierno de Sánchez. Este recurso alude a los sucesivos referéndums de independencia, todos infructuosos, que se llevaron a cabo en Quebec a finales del siglo pasado, para separar la región del país, Canadá. Te explicamos en qué consiste.

¿Qué es la 'vía canadiense'?

La 'vía canadiense' se refiere al dictamen del Tribunal Supremo de Canadá que, en 1998, puso pausa a las sucesivas intentonas de Quebec para separarse de Canadá. Tras un referéndum de ajustado resultado en 1995, y a petición del gobierno federal, el Supremo del país norteamericano puso negro sobre blanco en qué condiciones podría celebrarse un hipotético referéndum de independencia. En una resolución que aludía a todos los territorios que componen Canadá, el TS resolvió que la secesión unilateral no es derecho, pero se abría a un referéndum si una mayoría clara abogaba por ello.

Esa resolución dio paso a la Ley de Claridad de 2000. Dicha Ley señala que la pregunta del referéndum debe de ser clara y no ambigua. Conviene recordar que en la consulta catalana de 2014, la pregunta planteada permitía una doble respuesta a la negativa a la independencia.

¿Qué mayoría considera suficiente la Ley de Claridad que alude la 'vía canadiense'?

La ley de Claridad de 2000 define qué es la «mayoría clara» que valida el resultado. Aunque no cierra un número, y deriva esa responsabilidad, la de definir qué es una «mayoría clara», a la decisión del Parlamento.

¿Es la primera vez que se menciona la vía canadiense en Cataluña?

No. En 2016, el entonces líder del PSC y hoy Ministro de Cultura Miquel Iceta defendió la vía canadiense como una propuesta que «genera mucho consenso». Iceta llevó la propuesta a la ponencia de los socialistas catalanes. Con un redactado inicial que recogía una alusión directa a la necesidad de «una ley de claridad como la canadiense», la ponencia matizó esa propuesta hasta eliminarla. Finalmente, el redactado aprobado por la federación socialista catalana en octubre de 2016 no aludía a Canadá y subrayaba que «en cualquier circunstancia, el PSC defenderá un planteamiento federal y democrático buscando un acuerdo que la ciudadanía pueda ratificar en un referéndum».

¿Por qué se utiliza 'neveréndum' para referirse a los referéndums de independencia de Quebec?

Los referéndums de 1980 y 1995, particularmente el segundo, produjeron en Quebec y por extensión en Canadá una conversación y debate que se convirtió en fin en sí mismo sobre cómo, cuándo y de qué manera llevar a cabo un referéndum de independencia. El humorista canadiense Josh Freed acabó refiriéndose a ese proceso como 'neverendum', un contracto entre las palabras, referéndum, 'end' y 'never' que venía a significar: «el referéndum que nunca acaba».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación