Hazte premium Hazte premium

Aumenta en Cataluña la población en riesgo de sufrir mutilación genital femenina

89.124 personas convierten a la comunidad catalana en la región con más población de ese grupo de toda España

Una niña muestra un estilete utilizado para la mutilación femenina en Costa de Marfil Afp

J. A. L.

Barcelona

Aumenta en Cataluña la población de origen de países en los que se practica la mutilación genital femenina (MGF), con un total de 89.124 personas (un 17,1% más que en 2016). Una cifra preocupante, que convierte a la comunidad catalana en la región con más población de ese grupo de toda España. Del total, 24.876 son mujeres (un 16,8% más que hace cinco años) y de éstas, 6.433 son niñas de entre 0 y 14 años (un 2,2% de crecimiento respecto a 2016). Los países de origen principales son Senegal, Gambia, Nigeria, Ghana y Malí.

Dichos datos son aportados por el Mapa de la mutilación genital femenina en España de 2021, elaborado por la Fundación Wassu - UAB, y dicen que en España hay empadronadas 286.343 personas nacidas o con nacionalidad de países donde se practica la MGF: 80.282 son mujeres, un 16,2 % más que en 2016, y provienen principalmente de Senegal, Nigeria, Ghana, Gambia y Malí. De éstas, 18.836 son menores de 14 años, una cifra que ha aumentado un 2,4% en los últimos cinco años.

Si bien Andalucía ocupa el segundo puesto de las comunidades autónomas con mayor población de origen MGF (43.219 personas, un 19,8 % más que en 2016), la Comunidad de Madrid tiene la segunda posición en el ranking de comunidades autónomas con mayor población femenina de origen MGF, con 9.644 mujeres (un 8,5% más que hace 5 años), de las cuales 2.030 son niñas de entre 0 y 14 años (un 4,6% menos respecto a 2016). Madrid cuenta con un total de 28.779 personas nacidas o con nacionalidad de países donde se practica la MGF (principalmente de Nigeria, Senegal, Guinea, Camerún y Egipto) empadronadas en esta comunidad autónoma, un 9,9% más que hace cinco años.

Así, la comunidad autónoma de Andalucía ocupa el tercer puesto en cuanto a la población femenina de origen MGF, con 8.911 mujeres (un 14% más que en 2016), de las cuales 1.858 son niñas de entre 0 y 14 años (un 6,7% más que hace 5 años). Los principales orígenes son Senegal, Nigeria, Ghana, Guinea-Bissau y Malí.

Por comunidades, quitando a las ya comentadas, el orden del ranking es Comunidad Valenciana (21.654 personas: 5.960 mujeres, de las que 1.306 son niñas), País Vasco (17.637 personas: 5.943 mujeres, de las cuales 1.506 son niñas), Aragón (17.128 personas: 4.816 mujeres, de las que 1.176 son niñas), Canarias (13.799 personas: 4.998 mujeres, de las que 889 son niñas), las Islas Baleares (12.182 personas: 3.708 mujeres, de las cuales 816 son niñas) y la Región de Murcia (11.160 personas: 2.238 mujeres, de las que 634 son niñas).

Todas las comunidades autónomas han tenido un crecimiento de la población femenina de origen MGF, siendo la Comunidad Foral de Navarra la región con el mayor incremento, un 37,5 %. También se observa un aumento similar en la Región de Murcia (35,9 %), en Aragón y en el Principado de Asturias (ambas comunidades con un 35 % de crecimiento).

En relación con las niñas de entre 0 y 14 años, el mayor ascenso se registra en el Principado de Asturias (48,1 %), en Castilla y León (37,3 %) y en la Comunidad Foral de Navarra (34 ,4 %), mientras que la cifra decrece en La Rioja (-26,3 %), en Cantabria (-14,4 %) y en la Comunidad Valenciana (-13 %), en una dinámica que sólo se puede entender si se consideran los retos metodológicos apuntados anteriormente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación