Aragonès activa el Consejo Académico que formulará el nuevo referéndum de independencia en Cataluña
El Govern nombra a nueve profesores universitarios, que cobrarán dietas por las reuniones que celebren, empezando por la primera, mañana
La Generalitat recurre a los inventores del 'derecho a decidir' para su 'acuerdo de claridad', que presentará a Sánchez antes de las elecciones generales
![Patrícia Plaja, portavoz de la Generalitat de Cataluña, en una comparecencia pública en junio de 2022](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/18/image-RvSZdlJ7it4kV77wbuCeLBN-1200x840@abc.png)
El Govern catalán ha aprobado, este martes en su reunión ordinaria, la constitución del Consejo Académico, así como el nombramiento de sus miembros, que tratará de articular el llamado acuerdo de claridad con el que Pere Aragonès (ERC) quiere que se celebre un referéndum de autodeterminación en Cataluña. El objetivo del Consejo Académico es dotar al presidente de la Generalitat del documento que justifique el acuerdo de claridad antes de las elecciones generales, previstas para diciembre.
Una vez creado este organismo, formado por nueve personas que tendrán una retribución económica por asistencia a las reuniones (la primera está prevista para mañana por la tarde con la participación de Aragonès), el Govern arrancará un proceso de debate político con los partidos del Parlamento autonómico (a excepción de Vox), las entidades independentistas y otras asociaciones cívicas a favor de la secesión, así como los sindicatos y las patronales. La idea es que también se hagan debates entre ciudadanos, siempre dirigidos por el Govern.
Según ha informado Patrícia Plaja, tras la reunión del ejecutivo autonómico, el Govern apuesta, con esta iniciativa, por la «vía del diálogo y la negociación, a pesar de las dificultades», pues, ha señalado, «tiene virtudes evidentes, como demuestran los resultados ya conseguidos» en las reuniones entre la Generalitat y el Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, en los últimos años, en las llamada mesa de diálogo: eliminación del delito de sedición e indulto a los líderes del 'procés'.
En esta línea, la portavoz del Govern ha dicho que el ejecutivo de Aragonès, con esta iniciativa, «se compromete a articular una solución al conflicto político», que «permita a la ciudadanía de Cataluña volver a a votar», es decir, teniendo en cuenta el referéndum ilegal de 2017, que se lleve a cabo otro, pero esta vez legalmente y con reconocimiento por parte de España y la comunidad internacional. «El objetivo es que Cataluña vuelva a decidir en un referéndum su futuro político y aplicar el resultado», ha añadido.
Entre las tareas del Consejo Académico, avanzadas ya por el presidente de la Generalitat hace unos días, está principalmente la de «emitir los informes correspondientes del resultado de las cuestiones formuladas por el presidente de la Generalitat y el Govern» para la elaboración del acuerdo de claridad. Un método que guarda muchas similitudes con el proceso que activó Artur Mas, cuando era presidente autonómico, y acabó por convocar la consulta independentista del 9-N. Sin embargo, en esta ocasión Junts, la CUP y la ANC no están, de momento, a favor del proyecto de ERC.
A pesar de la falta de apoyo de los partidos independentistas y la principal entidad que apoya la secesión, así como de la negativa del Ejecutivo de Sánchez a la celebración de un referéndum, Plaja, a preguntas de los periodistas, se ha mostrado optimista, ya que, ha recordado, «el Gobierno siempre empieza con un 'no'», pero luego acaba por aceptar la negociación. En esta línea, ha señalado que el acuerdo de claridad «es el punto de partida», que establecerán «las reglas de la partida», pero que «el objetivo es clarísimo: que nuestro país pueda volver a votar en las urnas».
El Consejo Académico, que dependerá directamente de la Consejería de Presidencia, está formado por Marc Sanjaume-Calvet, que hará de presidente del grupo; Mar Aguilera Vaqués, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona; Eva Anduiza Perea, catedrática de Ciencia Política a la Universidad Autónoma de Barcelona; Marco Aparicio Wilhelmi, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Gerona; Astrid Barrio López, profesora de Ciencia Política a la Universidad de Valencia; Pau Bossacoma Busquets, profesor de Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Abierta de Cataluña; Elisenda Casañas Adam, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Edimburgo; Lesley-Ann Daniels, investigadora en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales; y Josep Lluís Martí Màrmol, profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pompeu Fabra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete