Ai Weiwei, protagonista del programa «más ambicioso» del Musac
El museo dedicará otra gran exposición a la artista referente cubana Ana Mendieta
Miguel Ríos: «Que alguien siga viviendo de una música a la que llevan dando por muerta desde hace décadas tiene su punto»
![Ai Weiwei, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/12/weiwei-RBFVKb6PAuOjf4894XTKZZM-1200x840@abc.jpg)
Cuando Álvaro Rodríguez Fominaya llegó al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) para asumir la dirección lo hizo con dos nombres propios en la cabeza, la cubana Ana Mendieta, cuya obra estaba presente en la colección del centro, y el artista chino Ai Weiwei. Tras dos años de intensas gestiones, este 2024 se verán los frutos en una «extremadamente ambiciosa» programación, con la que el máximo responsable de este espacio con sede en León espera posicionarlo «aún más a nivel internacional». Así lo señaló ayer a este periódico minutos después de presentar los próximos proyectos expositivos en un acto en el que estuvo acompañado por la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho.
Será el 27 de enero cuando el Musac de el pistoletazo de salida a su nuevo programa. Lo hará con 'En búsqueda del origen', la primera exposición de Ana Mendieta, icono del feminismo, organizada por un museo español en los últimos 25 años «y una de las más amplias del mundo». No está concebida como una retrospectiva, pero sí reunirá obras que abarcan diecisiete años de producción, entre ellas un conjunto de piezas que se exponen por primera vez. El objetivo de la muestra, coproducida con el MO.CO Montpellier Contemporain (Francia) y el Musée des beaux-arts La Chaux-de-Fonds (Suiza), es «encontrar un nuevo enfoque para llegar a su obra», la relación que mantiene «con lo visible y lo invisible, lo permanente y lo efímero», así como «la manera que tiene de hacer que lo indecible sea explicado a través de la huella del cuerpo y su inserción en la naturaleza». Ese mismo día se presentará 'Epílogo', comisariada por Gilberto González, que pretende hacer una revisión de la pintura de historia a través de una selección de obras de la Colección Musac. A ella se sumarán intervenciones específicas de David Bestué, Diego del Pozo y Belén Rodríguez.
Para ver la producción del otro gran referente internacional habrá que esperar al 9 de noviembre. Ai Weiwei «es uno de los grandes humanistas de nuestro tiempo», destacó Rodríguez Fominaya, quien subrayó que es la primera vez que el artista se involucra de tal manera en un proyecto en España.
La exhibición se centrará en los trabajos que desde 2007 ha creado el disidente chino utilizando bloques de plástico interconectables, y es una revisión en profundidad de esta técnica que ha desarrollado en su estudio, y en particular de sus pinturas de bloques de Lego, de las que ha realizado hasta el momento 60 obras de gran formato. Además, incluirá un conjunto de instalaciones realizadas en los últimos años.
![Rodríguez Fominaya, Mar Sancho y Eduardo Diego, ayer en el Musac](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/12/musac-U78076071133Edw-624x350@abc.jpg)
Rodríguez Fominaya ha augurado que estos dos 'iconos' ayudarán a seguir ganando visitantes al museo, que cerró 2023 con más de 57.000: «Ya estamos en cifras prepandemia». No obstante, además de las figuras internacionales subrayó la presencia que tendrán artistas cercanos como la escultora leonesa María Luisa Fernández. Puso de relieve también la reapertura a partir de este verano de «la sala más singular» del centro, la número 6, tras una década cerrada. Lo hará con una instalación de Pipilotti Rist.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete