UGT estima que la inteligencia artificial pone en riesgo más de medio millón de empleos en Castilla y León
El sindicato apuesta por la formación para «no dejar a nadie atrás» y exige que los humanos supervisen la toma de decisiones en el ámbito laboral
La inteligencia artificial traspasa las pantallas
Un total de 577.011 trabajadores de Castilla y León podría perder en este momento su empleo a consecuencia de la irrupción de la inteligencia artificial. En concreto, 242.952 puestos presentarían un «alto riesgo» y 334.059, un «riesgo significativo», según un informe sobre la repercusión de los algoritmos en el mercado laboral de la Comunidad que ha elaborado UGT, en el marco del IV Acuerdo Marco para la competitividad y la innovación empresarial.
El secretario de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social de UGT en Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, ha explicado este viernes que en términos generales, según los datos de la Unión Europea, el 14 por ciento de los empleos en los países de la OCDE son «automatizables» y un 32 por ciento podrían enfrentarse a cambios sustanciales derivados de la inteligencia artificial.
En ese sentido, el informe de UGT, elaborado a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y el Foro Económico Mundial, señala que Castilla y León es la cuarta comunidad con mayor riesgo de pérdida de empleo por la inteligencia artificial, solo por detrás de Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, con un 24 por ciento de empleos en altísimo riesgo de desaparición y un 33 por ciento en riesgo sustancial de ser reemplazados por máquinas, informa Ical.
Formación
Por tanto, el secretario autonómico de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social de UGT ha apuntado a la formación, tanto pública como privada, para no dejar «a nadie atrás» y preparar a los castellanos y leoneses para los empleos derivados de la inteligencia artificial. Para ello, ha considerado que deben implicarse los sindicatos y la patronal, pero también la Administración autonómica, en concreto, los departamentos de Economía, Industria, Educación y función pública.
Al respecto, Santa Eufemia ha señalado que un 21,2 por ciento de los empleos, 214.650, podrían adaptarse a la inteligencia artificial en menos de un mes, lo que supondría una tarea fácil. Sin embargo, el sindicato calcula que un 15,4 por ciento necesitaría de uno a tres meses -155.925 trabajadores-; un 15,4 por ciento de tres a seis -155.925 trabajadores-; un 16,8 por ciento de seis a 12 meses -170.100-, y un 31,2 por ciento más de un año -315.700-.
Ante el riesgo de que se «vaya de las manos» la aplicación de la inteligencia artificial en las relaciones laborales, el responsable autonómico de Acción Sindical y coordinador del Diálogo Social ha defendido la intermediación humana, en el sentido de que no se deje a las máquinas la toma de decisiones tanto en el día a día de la empresa como en la negociación colectiva.
Por ello, ha explicado que UGT exige a las empresas transparencia en la información; que las personas siempre supervisen la toma de decisiones; formación para los representantes empresariales y sindicales; la regulación del papel que deben jugar los algoritmos, y un seguimiento del uso de los mismos, por si se produjeran sesgos en la selección o contratación; en la organización del trabajo; en la promoción y en las retribuciones; el régimen disciplinario o en la propia extinción del contrato.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete