¿Qué tallas pueden procesionar en la Semana Santa de Valladolid?
Las nuevas imágenes tienen que contar con la autorización del Arzobispado y de la Junta de Cofradías para poder desfilar
Semana Santa en Castilla y León: momentos de pasión, música y arte

Cada vez que una cofradía de Valladolid presenta una nueva imagen para su culto y, sobre todo, para salir en las procesiones de Semana Santa, la polémica está servida entre defensores y detractores de que se hagan nuevas incorporaciones. Entre los primeros, las hermandades deseosas de tener en propiedad su virgen, su cristo o su composición ya que, en algunos casos, desfilan con pasos que son titularidad de otras cofradías. Son obras nuevas que tienen muy difícil competir con los imagineros de los siglos XVI y XVII, como Gregorio Fernández, Juan de Juni o Francisco del Rincón y eso, en una Pasión como la de Valladolid, en la que la «marca» es su imaginería castellana, crea no pocos conflictos.
Pero ¿pueden desfilar en las procesiones de Semana Santa las tallas que salen de la gubia de los escultores contemporáneos? En principio, para las procesiones que no sea la General del Viernes Santo, estas creaciones deben pasar por dos trámites ineludibles antes de que puedan llegar a las calles de la ciudad. El primero, contar con el visto bueno del propio arzobispo, Luis Argüello, o, del Vicario, Jesús Fernández Lubiano.
El segundo 'sí' debe ser el de la Junta de Cofradías de Semana Santa, formada por las 20 hermandades, que deberán aceptar por mayoría si la nueva imagen procesiona. El pasado mes tomaron su último acuerdo con la imagen de Pilatos del paso de 'La Sentencia', de la Cofradía del Santísimo Cristo Jesús de Medinaceli, que sale en la tarde del Domingo de Ramos y que se suma al Cristo de Medinaceli y al centurión que se añadió el pasado año, obras todas ellas de la imaginera gaditana Ana Rey. En ambos casos contó con el visto bueno tanto del arzobispo como de la Junta de Cofradías aunque el centurión romano generó bastante debate.
Cuestión aparte es la Procesión General de la Sagrada Pasión del Viernes Santo, el 'museo en la calle' en el que se dan cita las mejores obras de la imaginería castellana. Los 33 pasos, responde a un relato bien definido, el que va desde la Sagrada Cena hasta la Resurrección por lo que a él se tienen que ajustar todos los pasos, de forma que el que se salga del mismo no tiene cabida. Tampoco se pueden repetir secuencias.
Otra condición ineludible tiene que ver con el estilo artístico de las imágenes, ya que tampoco se pueden incorporar a esta procesión aquellas 'vestidas' (muy habituales en Andalucía). Sólo pueden ser talladas en madera. Un ejemplo de esta situación es el Cristo de Medicaceli, imagen titular de la Cofradía del mismo nombre que procesiona en la tarde-noche del Domingo de Ramos, pero no en la General .
En el caso de esta procesión, los requisitos son mayores ya que las tallas tienen que tener el visto bueno de la Delegación de Patrimonio de la Diócesis de Valladolid que es la que vela por que exista una coherencia artística que encaje con el estilo propio de la pasión vallisoletana.
Hace años existía una comisión específica para esta labor, de la que formaban parte, entre otros, el que fuera director del Museo Nacional de Escultura, el catedrático Jesús Urrea o el también catedrático Teófanes Egido, pero acabó por desaparecer. Ahora, es la Delegación de Patrimonio Artístico la que asume una función para la que se asesora de tres expertos en arte: Javier Burrieza, Enrique García Martín y Julia Ara Gil. No obstante, hace bastante tiempo que no se plantea la incorporación de un nuevo paso a la General del Viernes Santo por lo que no se ha recurrido a ellos.
De hecho, las últimas incorporaciones han sido las del paso del «Prendimiento de Jesús en el huerto de los olivos» de la Cofradía de la Oración del Huerto, un conjunto que comenzó a esculpir Miguel Ángel Tapia en 1995 y que ha ido incorporando figuras hasta completarlo en 2011.
Otra de las tallas recientes que se sumó a la procesión del Viernes Santo fue la del 'Santísimo Cristo de la Humildad', obra de José Antonio Hernández Navarro, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, que fue bendecido por el arzobispo Braulio Rodríguez. Es es del citado escultor el Santísimo Cristo Despojado, de la hermandad del mismo nombre, bendecida por el arzobispo José Delicado Baeza en 1993 y que comenzó a salir ese mismo año.

La Virgen del Sagrario
El pasado 19 de marzo se presentó (con bendición y procesión incluida) la imagen de la Virgen del Sagrario, propiedad de la Cofradía de la Sagrada Cena. Sin embargo, este año no se incorporará a la pasión vallisoletana, precisamente porque aún no ha pasado por los dos trámites preceptivos.

Desde 2017 la Cofradía de las Preciosísima Sangre cuenta con la imagen de 'María Santísima de la Caridad', también de «vestir», que sale el Jueves Santo pero no en la General. Otro de los pasos que sólo desfila con su hermandad titular es 'La Oración del Huerto' creado en 2002, pero que entonces no logró la aprobación de la Delegación de Patrimonio para salir el Viernes Santo.
Tampoco fue autorizado por el Arzobispado en 1989 'El Lavatorio', de Mariano Nieto, una obra encargada por la Cofradía de la Sagrada Cena que sólo procesionó un año el Jueves Santo y fue cedida por la Diputación de Valladolid a la Semana Santa de Medina del Campo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete