Hazte premium Hazte premium

educación

Svante Pääbo: un Nobel sueco con conexión burgalesa

premios nobel

El científico, Premio Príncipe de Asturias 2018 a propuesta de la UBU, mantiene desde hace años una colaboración estable con la institución académica

reuters

Pedro Sedano

BURGOS

El científico sueco Svante Pääbo, reconocido con el Premio Nobel de Medicina, fue Premio Príncipe de Asturias 2018 a propuesta de la Universidad de Burgos (UBU), con la que mantiene desde hace años una colaboración estable como director del Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Historia Humana. El biólogo y genetista sueco Svante Pääbo es Premio Nobel de Medina por decisión del jurado del Instituto Karolinska de Suecia, que reconoce con este galardón el trabajo de Pääbo para dar a conocer el ADN de los neandertales y su hibridación con nuestros antepasados Homo sapiens.

El trabajo de Pääbo, de 65 años, está íntimamente ligado desde hace años a la Universidad de Burgos y, de una manera especial, a su Laboratorio de Evolución Humana y al equipo director de los yacimientos de Atapuerca. De hecho, la Universidad de Burgos presentó a Pääbo como candidato al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que el investigador sueco alcanzó en 2018.

Pääbo, quien obtuvo el primer genoma de una especie extinta y provocó una revolución científica al demostrar que nuestra especie se cruzó con los neandertales, mantiene una colaboración estable con la Universidad de Burgos y con los responsables científicos de los yacimientos de Atapuerca.

Trabaja, de manera especial, con los doctores Juan Luis Arsuaga, uno de los codirectores de Atapuerca, y José Miguel Carretero, que es el responsable del grupo de Evolución Humana y Paleoecología del Cuaternario de la Universidad de Burgos.

El doctor Pääbo dirige actualmente el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, entidad con la que la Universidad de Burgos estableció hace un año un convenio por el que ambas instituciones académicas mantienen en común competencias y recursos. El objetivo de esta colaboración es fortalecer la formación doctoral en el campo de la Prehistoria y la Evolución Humana, tanto en la Escuela de Doctorado de la UBU como en su homóloga alemana, la Escuela Internacional de Investigación Max Planck.

José Miguel Carretero y el doctor Pääbo están también íntimamente ligados al proyecto Atapuerca. De hecho, el equipo que dirige las investigaciones científicas en los yacimientos, declarados Patrimonio de la Humanidad, se siente «partícipe» del Premio Nobel de Medicina concedido al científico sueco, con quien también colaboran desde hace años a través de sus trabajos como director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig. Así lo ha explicado uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. Tras recordar que el recién reconocido con el Premio Nobel de Medicina fue Premio Príncipe de Asturias 2018 a propuesta de la Universidad de Burgos (UBU) y del equipo de Atapuerca, Arsuaga, que es también el director científico del Museo de la Evolución Humana (Burgos), asegura estar «emocionado» por este reconocimiento al científico sueco.

Hallazgo este año

Estas colaboraciones entre Burgos y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig han permitido este mismo año obtener ADN nuclear del sedimento del yacimiento de la Cueva de las Estatuas, de Atapuerca, algo que «cambiará el curso de las investigaciones sobre evolución, porque es la primera vez que se obtiene ADN sin utilizar huesos fósiles», en este caso de una antigüedad de entre 80.000 y 100.000 años.

Fue, precisamente, otra colaboración con el Max Planck lo que permitió hace unos años secuenciar el ADN nuclear más antiguo de un homínido, concretamente de un fósil de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca, de hace unos 400.000 años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación