Hazte premium Hazte premium

Redondo y Blanco coinciden en que las mujeres son el «motor» de los pueblos

Tanto la ministra de Igualdad como la consejera de Familia ven «fundamental» el papel de las féminas en el medio rural y animan a «no desperdiciar su talento»

Redondo acusa a la Junta de «involución en igualdad» y Blanco lo niega

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la consejera de Familia, Isabel Blanco, inauguran la jornada Mujeres y Vida en el medio rural, organizada por COAG Castilla y León y CERES ical
Miriam Antolín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El potencial de las mujeres en los pueblos como «motor» y «palanca» del cambio en el medio rural 'unió' este viernes a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco. Ambas coincidieron en la jornada sobre el papel y retos de las féminas en los pueblos, organizado por COAG, y subrayaron la «necesidad» de reflexionar sobre este aspecto. De distinto color político -la ministra es del PSOE y la consejera pertenece al PP- y separadas en ocasiones por medidas y decisiones de sus respectivas instituciones, Redondo y Blanco sí tuvieron una posición común en el asunto que se debatía en el encuentro al señalar que los núcleos de menos población no podrán «salir adelante» sin la aportación femenina.

En ese sentido, la representante del Gobierno afirmó que las mujeres son «palanca de cambio» y «transformación imprescindible» en un momento de «necesario» análisis sobre su futuro y el de los pueblos. Y es que, dijo, este es un escenario de «encrucijada histórica». No sólo por el «cambio de modelo económico radical» al que lleva «la necesidad de sostener ecológicamente el territorio», también por la transición demográfica. Un aspecto, expresó, del que se lleva advirtiendo tiempo, pero que ahora se ve «con más potencia».

«Cuando se habla de despoblación es porque han fallado todas las políticas. Es una enmienda a la totalidad a las medidas de empleo, servicios públicos o sanitarias que se llevan tomando años», opinó. Además, puso de manifiesto el «importante cambio de modelo social» al que se enfrenta el país y que habrá que afrontar desde «la igualdad y el feminismo». En ese sentido, apostó porque esa transformación se lleve a cabo con «profundidad ideológica y de sentido». También en el medio rural, donde permanecen mujeres a las que agradeció su defensa del territorio. Son «luchadoras», expresó, que han querido desarrollar su «proyecto vital» en su entorno y generan un «valor añadido» con algunos proyectos «importantísimos» desde el punto de vista industrial, tecnológico o de agroalimentación «sostenible y ecológico», pero también en los servicios sanitarios o en el ámbito turístico.

A ellas, «a los jóvenes que deciden volver» a sus pueblos después de formarse y a las mayores que «resisten» en el medio rural, les garantizó el «compromiso» de un Gobierno de España «feminista». Así, aseguró que el Ejecutivo central defenderá a las féminas con «leyes», y citó la de la titularidad compartida de 2011 o el del fomento de la paridad. Pero, solo «la legislación no es suficiente», así que reivindicó aplicar la «perspectiva de género» a todas las políticas, dedicar recursos y mejorar la cooperación y dejar de lado la «crispación» actual para tejer un «red institucional» de apoyo.

Perspectiva de género

En ese marco, señaló que el trabajo con la Consejería de Familia es «constante». Un departamento autonómico, que, según explicó también su titular durante la jornada, ya aplica esa perspectiva de género de la que habló la ministra en «todas sus consejerías» de forma transversal y que está implicado, por ejemplo, en que la mujer esté más presente en los sectores masculinizados.

«En agricultura, silvicultura y ganadería son sólo el 25 por ciento; en la construcción, un 6, y en el transporte, un 20», trasladó Isabel Blanco, quien consideró que las administraciones deben ser aquí un apoyo «fundamental». En ese sentido, habló de las ayudas al emprendimiento, donde el 54% son mujeres rurales con un «talento» que los pueblos «tienen que aprovechar». Es «obligación» de las instituciones también respaldar a las «más vulnerables» y ayudar a «romper techos de cristal». Pero, además, dotar de servicios en el medio rural que permitan la «conciliación y corresponsabilidad», como el programa Crecemos de guarderías para menores de 0 a 3 años, que está en 294 municipios y cuenta con 4.400 plazas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación