Hazte premium Hazte premium

El pueblo de Segovia con un palacio y un parque arqueológico con hornos de cal: dónde está y cómo llegar

Este paraje, a los pies de la sierra de Guadarrama, es ideal para hacer una visita en otoño y conocer sus edificaciones de la edad media

El pueblo medieval mejor conservado de España está en Segovia: es escenario de reconocidas películas de nuestro país

El pueblo de Segovia con un palacio y un parque arqueológico con hornos de cal: dónde está y cómo llegar Ayuntamiento de Vegas de Matute
Marina Ortiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aprovechar la temporada otoñal para hacer alguna escapada puede ser muy buena idea. En estos meses todavía no hace un frío muy intenso y muchos lugares de nuestro país cuentan con paisajes de ensueño al cambiar de color los árboles, con estampas que combinan el naranja, marrón, verde, rojo o amarillo.

Una de las zonas de interior en las que se puede disfrutar de este tipo de encantos es Segovia, ideal para aquellos que vivan en la capital o en los alredores castellanoleoneses. Aunque hay muchos pueblos llenos de encanto, hoy te recomendamos uno en el que disfrutar tanto de la naturaleza como de sus contrucciones de hace siglos.

El lugar se llama Vegas de Matute, situado, como adelantábamos, en la provincia de Segovia, a unos 30 kilómetros de la capital. Su población es de solo 329 habitantes, por lo que una escapada a esta localidad supone una gran desconexión del día a día y experimentar la tranquilidad de un pueblo en el que el ritmo de vida es diferente al de muchos otros lugares.

Sus orígenes se remontan a la Edad Media y se encuentra en un paraje privilegiado, a los pies de la sierra de Guadarrama, por lo que su entorno natural le aporta un encanto especial, que se complementa con las edificaciones que dejan constancia de la antigüedad de estas tierras vegueñas.

¿Qué ver en Vegas de Matute?

Entre los elementos de mayor interés cultural en Vegas de Matute, encontramos su iglesia de Santo Tomás de Canterbury, de estilo gótico y construida en el siglo XVI. En el año 1510 se realizó una reforma con el permiso del Obispado de Segovia, que le dio la forma e imagen que se conserva hasta hoy día.

«El encargado de realizar la obra será D. Juan del Camino, maestro de cantería, vecino de El Espinar. Parece ser que fue Pedro de la Concha, maestro de cantería, el que terminó la obra. La financiación recayó en gran parte sobre los vecinos de Vegas a través de los diezmos (pago de la décima parte de la renta)», cuentan desde la web de 'Segovia Turismo'. Su altar mayor está dedicado a Santo Tomás de Canterbury como dice su nombre y, en los últimos años, las obras de restauración y limpieza, sacaron a la luz detalles como el ladrillo del campanario. Dentro de su capilla se pueden encontrar los escudos de armas de Segovia y Tovar.

Ermita de Nuestra Señora del Rosario Ayuntamiento de Vegas de Matute

Cerca de esta iglesia se encuentran dos viejos palacios también del siglo XVI y en muy buen estado de conservación. En su patrimonio también se incluye la ermita de San Roque, ubicada en dirección a El Espinar, junto a la salida del pueblo. Uno de los grandes encantos es que desde dicha ermita se pueden apreciar las mejores vistas panorámicas de Vegas de Matute. Tampoco te puedes perder la ermita de Nuestra Señora del Rosario o la de San Antonio del Cerro, que comparte con otros municipios.

Hornos de cal y acueducto

Los hornos de cal pertenecen a un parque arqueológico restaurado que data del siglo XVI al XVIII. Según la web de Turismo de Segovia, «la fabricación de cal a través de la combustión de rocas calizas es un proceso sencillo cuyo uso se extendió principalmente en la construcción de los muros de cal y canto. Posiblemente en Vegas de Matute existiera algún horno de cal anterior al siglo XVI, pero es a partir de este momento cuando su producción se intensifica para poder abastecer a las obras del monasterio de San Lorenzo de El Escorial».

Este paraje, donde las caleras del Zancao son las más importantes, se compone de siete hornos que han sido restaurados en los últimos años, además, se han habilitado las instalaciones para crear un itinerario interpretativo.

Hornos de cal Ayuntamiento de Vegas de Matute

Sobre el acueducto, este se encuentra sobre el arroyo del Zancano, cerca de los hornos más antiguos. Esta edificación era el medio por el que el agua era llevada desde la ladera norte de los Calocos hasta Vegas de Matute. Lo que más se puede apreciar a día de hoy es «un gran arco de casi siete metros de luz que salva el arroyo con sus treinta y cinco metros de longitud», según explican desde la fuente citada. Este acueducto fue usado hasta medidados del siglo XX.

¿Dónde está y cómo llegar?

Como ya mencionamos, Vegas de Matute solo está a unos 30 kilómetros de Segovia, en la misma provincia, por lo que en coche se tarda menos de media hora en llegar. Para ir en transporte público, concretamente en autobús, deberás cogerlo desde Segovia hasta Guijasalbas, trayecto que dura unos 18 minutos. Desde ahí ya solo se puede llegar en taxi durante seis kilómetros, trayecto que suele costar unos 18 euros.

Si quieres ir desde Madrid, lo más recomendable es coger un tren hasta Segovia y realizar el proceso descrito en el párrafo de arriba. También existe la opción de coger un autobús desde la estación de Moncloa hasta los Ángeles de San Rafael y, desde allí, un taxi a Vegas de Matute por unos 10 minutos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación