El presidente de las Cortes asegura que la Controversia de Valladolid demuestra que el imperio español fue «generador» y no «depredador»
Pide abandonar «la leyenda negra» de España y opina que el descubrimiento de América es un acontecimiento «digno de celebración»
Rodríguez-Briso lleva al cine 'La Controversia de Valladolid', «germen» de «un cambio de pensamiento» sobre los derechos humanos
![El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, inaugura la Jornada sobre 'La Controversia de Valladolid', organizada por la UEMC en colaboración con la Fundación de Castilla y León.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/17/pollan-controversia-Rvqdr980F0s3hPxSQ4OFsjL-1200x840@diario_abc.jpg)
El presidente de las Cortes, Carlos Pollán, ha asegurado este jueves que la Controversia de Valladolid es el mejor argumento para desmontar la idea falsa de que el imperio español fue un imperio «depredador», y ha contrapuesto que en el debate celebrado hace 474 años el colegio de San Gregorio de la capital vallisoletana quedó clara que la conquista de América por España fue un proceso «generador».
Pollán, que esta tarde ha participado en una jornada dedicada a la Controversia de Valladolid, organizada por la Fundación de Castilla y León junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), ha indicado que basta viajar a cualquier lugar de Iberoamérica «para leer en los rostros de sus gentes la verdad histórica de que, siglos atrás, allí no se cometió genocidio alguno».
En su intervención, el presidente del Parlamento Regional también ha abogado por abandonar la «leyenda negra» y ha opinado que el descubrimiento de América es una acontecimiento histórico «digno de celebración». En ese sentido, ha argumentado que la defensa de los derechos de los pueblos indígenas ha estado presente a lo largo de toda la historia de España desde los Reyes Católicos, dado que también en la Constitución de Cádiz de 1812 se define a la nación española como «la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios», algo que, según ha aseverado, «no sería posible sin la consideración previa de los nativos de los virreinatos como iguales en derechos y obligaciones a los de la metrópoli», recoge Ical.
El acto también ha sido inaugurado con la presencia del rector de la UEMC, David García López, que ha reivindicado la importancia de la universidad en el cónclave vallisoletano, dado que en el mismo participaron discípulos de Francisco de Vitoria, catedrático de la Universidad de Salamanca y considerado padre del derecho internacional, como Bartolomé de las Casas y Domingo Soto.
Además, en su intervención ha defendido la importancia del debate y la confrontación de ideas basada en la escucha, el respeto y la argumentación profunda, «herramientas tremendamente poderosas para el avance de la humanidad y que utilizamos día a día en el ámbito de la educación superior», para remarcar que, desde entonces, el papel de la institución universitaria en las cuestiones vinculadas a los derechos humanos ha sido esencial.
Por su parte, el director del Museo Nacional de Escultura, Alejandro Nuevo, ha recordado que el colegio de San Gregorio y su controversia forman parte de la historia escrita con letras de oro, además de convertirse en el principal centro de la intelectualidad europea del siglo XVI, mientras que el director de la Fundación Castilla y León, Juan Zapatero, ha añadido que el debate celebrado en Valladolid en 1550 fue un acontecimiento que «cambió el curso de la historia».
En la inauguración también ha intervenido el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, que también se ha referido a la controversia como nacimiento de los derechos humanos, derechos que, según advirtió «nunca se conquistan para siempre», por lo que ha abogado por seguir luchando de forma diaria para continuar avanzando.
El programa ha arrancado con una ponencia a cargo de la doctora en Historia de América por la Complutense y profesora de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, María Saavedra Inaraja, que ha dado paso a una intervención del catedrático de Historia del Pensamiento Español Francisco Castilla Urbano. En la jornada también participó el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha Luis Arroyo Zapatero, que en declaraciones previas a Ical, ha resumido que lo esencial de la controversia es que «queda muy claro que no puede haber personas esclavas por razón de raza o de religión».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete