Las peticiones de asilo en Castilla y León no cesan de crecer y llegan a las 7.300
Los solicitudes de venezolanos y colombianos siguen a la cabeza de un incremento que viene motivado por los conflictos bélicos, «políticos y sociales»
«Estuve meses sin poder pagar la luz y el agua porque el banco no me abría una cuenta»
![Solicitantes de asilo, en el aeropuerto de Madrid, en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/10/ASILO-RwxPWGSTy1LpSZR5Mhd8kOO-1200x840@diario_abc.jpg)
Desde hace una década no han dejado de crecer y en este pasado 2023 las peticiones de asilo de quienes huyen de su hogar para dejar atrás conflictos, violencia, inseguridad o persecución han registrado en Castilla y León una cifra récord. En total, 7.357 ... solicitudes de protección internacional se han presentado en las comisarías de Castilla y León, según los datos del Ministerio de Interior, casi un 64 por ciento más que en el año anterior, cuando fueron 4.489 personas. Las de venezolanos y colombianos continúan siendo las demandas mayoritarias. A falta de conocer datos definitivos del origen de quienes requirieron esta medida en 2023, en el ejercicio previo ambas nacionalidades supusieron más de la mitad de la cifra global, al margen de las solicitudes temporales -protección por tiempo limitado- que lideraron ciudadanos ucranianos como consecuencia de la guerra.
La Comunidad es la séptima que más requerimientos ha recibido con una evolución al alza progresiva que tan sólo registró un parón con la llegada de la pandemia. Las más de 7.300 peticiones de 2023 triplican a las de 2019 y contrastan con las 106 que se anotaron en 2015. ¿Los motivos? La escalada de conflictos y situaciones de riesgo que se han producido a las puertas de Europa en los últimos tiempos. Así lo asegura el delegado de Accem en Castilla y León, Daniel Luque, quien considera que las difíciles circunstancias que llevan a pedir amparo en el exterior se producen cada vez «más cerca». «Pasó con Venezuela y el año pasado se vio también un incremento importante de personas procedentes de Honduras o El Salvador por la situación complicada que atraviesan esos países», relata.
En el caso de Latinoamérica, el idioma común es también un aspecto clave para acudir a España en busca de asilo, expresa. También crecen las demandas de ciudadanos originarios de «Senegal o Mali» que acceden por las costas españolas. Muchos de ellos se atendían a través del programa de ayuda de emergencia, pero actualmente también en el de petición de amparo porque muchos huyen «no solo por cuestiones económicas», sino que buscan «protección».
Este tipo de acogida, ante el temor fundado a estar en peligro, «está recogido en el derecho internacional», recuerda Luque, y las peticiones pueden presentarse en los puestos fronterizos, en las comisarías o en los centros de internamiento de extranjeros. Valladolid lidera el número de solicitudes de asilo, con 1.798, seguida de Burgos -1.141- y León -1.099-. A la cola están Soria -370- y Palencia -434-. Una vez presentada la documentación es momento de esperar a la resolución y los solicitantes son atendidos por organizaciones como Accem, que disponen de plazas de acogida para el proceso.
Castilla y León está en el 'top 5' de las regiones con más recursos de este tipo. Así, en 2023 contaba con 2.432 plazas, el 8,6 por ciento de todo el país, según CEAR, aunque lejos de la cifra total de demandantes de asilo. En concreto, Accem cuenta con 850 en seis provincias para las «diferentes fases». En cada una de las etapas -valoración, acogida y la búsqueda de autonomía-, la organización humanitaria atendió el pasado año a 4.123 personas. «Sí se ha notado el crecimiento exponencial», asegura Luque, especialmente tras el estallido de la guerra en Ucrania. «Fue un punto de inflexión», recuerda y ya entonces se incrementaron las plazas. «Ahora también hay más organizaciones que atienden a los solicitantes de protección más allá de Accem y Cruz Roja, que lo hemos hecho tradicionalmente», indica. No están desbordados, asegura, pero a lo largo del año todas las plazas están prácticamente cubiertas.
En ese sentido, explica que en los últimos tiempos ha habido varios «hitos» que han marcado el incremento de las peticiones. Recuerda las crisis en Siria o en Afganistán y considera que este tipo de movimientos migratorios están vinculados a conflictos bélicos, pero también «políticos y sociales» cada vez más próximos al viejo continente y a los acuerdos que se toman sobre ellos en la Unión Europea.
El perfil de quienes llegan es «muy variado», apunta, pero se trata sobre todo de gente joven. Un 68 por ciento de los atendidos tiene entre 30 y 34 años En el caso de quienes proceden de Latinoamérica suelen ser familias, desde Ucrania llegaron mujeres y niños y desde África suelen ser «chavales jóvenes». No en todos los casos se concede el asilo. «No se regala», expresa Luque, quien concreta que como mucho se conceden «el 50 o el 60 por ciento de las solicitudes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete