Un nuevo software busca fórmulas a medida para acabar con la despoblación
Spandam es una herramienta de simulación liderada por la Universidad de Valladolid que mide el impacto y «atractivo» de diferentes medidas en los municipios de España
![Imagen de un pueblo de Castilla y León](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/24/despoblacion-villageriz-alvarez-REcYUxY8pJfOuOUZMgWUcUM-1200x840@diario_abc.jpg)
¿Qué pasaría en diez años o en treinta si en una comarca despoblada se asentase una nueva empresa o se adoptaran determinadas decisiones públicas? Eso es lo que quiere predecir un nuevo software liderado por la Universidad de Valladolid que se ... ha marcado el reto de luchar contra la sangría demográfica en España.
El objetivo es poder analizar y buscar soluciones a medida para cualquier pueblo de España, pero también para provincias y comarcas concretas que quiera analizar posibilidades para atraer población o inversiones que ayuden a ganar habitantes.
Así lo han explicado este jueves el profesor de Sociología en la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Investigación de Economía, Energía y Dinámica de Sistemas, Juan José Mediavilla y el responsable de investigación social de la consultora Fresno, Raúl Ruiz Villafranca, que ha participado en un proyecto financiado con los fondos europeos Next Generation y el Ministerio de Innovación.
La institución académica vallisoletana ha liderado el proyecto, pero también han participado la Universidad de Zaragoza, la de Salamanca, el Centro de Estudios Demográficos de la Autónoma de Barcelona, el Centro Tecnológico Cartif y la compañía Fresno, que, dentro de esta «colaboración público-privada», será quien se quede con el prototipo.
Bajo la denominación Spandam, se trata de un modelo basado en dinámica de sistemas. «Hemos creado una serie de indicadores de atractivo para después aplicar unos paquetes de políticas y medidas y ver la variación de los indicadores a lo largo del tiempo en 2030 y 2050», explica Mediavilla.
De esa forma, consideran que podría verse qué es lo mejor o qué necesita cada una de las zonas pueda retener población y explorar su desarrollo como vía de futuro. Por ello, está sobre todo dirigido a «decisores políticos, inversores privados o a quienes estén interesados en ver qué tipo de medidas se pueden generar para revertir el problema de la despoblación», señala el investigador.
Sanidad o educación
Entre los indicadores que se miden se encuentran variables económicas como la tasa de paro, el número de empresas o el índice de diversificación. Pero se incluyen también elementos del tipo educativo o sanitario como cuántas farmacias existen o cuántos profesionales sanitarios, de forma que sus creadores creen que puede ser también una buena herramienta para la gestión «eficiente» de recursos de este tipo.
Por ahora es solo un prototipo, detalla Ruiz, pero se han realizado cinco estudios de caso concretos que se pueden consultar centrados en zonas de Zamora, Cinco Villas, Arribes del Duero, Besaya y Pirineo Navarro. A partir de ahora será el momento de darlo a conocer y que los «decisores e inversores» lo lleven a la práctica.
«Hay que tener en cuenta que esto es un instrumento más en la lucha contra la despoblación, pero es necesario hablar con la población del entorno para poder tomar medidas», concluye el representante de Fresno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete