Artes & Letras
«Que de noche lo mataron»... Hace cuatro siglos
ANIVERSARIO DE 'EL CABALLERO DE OLMEDO'
Relegada al olvido durante mucho tiempo, hasta el rescate de García Lorca, la cuatro veces centenaria 'El Caballero de Olmedo' se ha mantenido en los escenarios con adaptaciones de grandes directores y hasta una en francés del Nobel Albert Camus
El destino que Castilla marcó a los Machado

«Déjame a mí tu suceso. / Don Alonso ha de ser tuyo; / que serás dichosa, espero, / con hombre que es en Castilla / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». Los dos versos finales del primer acto de 'El Caballero de Olmedo' remiten a la ... copla que en el primer cuarto del siglo XVII circulaba mucho más allá de las dos localidades vallisoletanas que mencinan. Lope de Vega recurrió a la popular seguidilla para versificar la promesa que la celestina Fabia le hace a Inés y para dar voz a la premoción fatal del labrador en el tercer acto. La leyenda saltaba de la calle a la literatura en mayúsculas del Siglo de Oro. No se sabe a ciencia cierta cuándo escribió Lope de Vega 'El Caballero de Olmedo', pero se cree que entre 1620 y 1625. Hace ahora cuatrocientos años, el Fénix de los Ingenios ya habría puesto el «fin» a su tragicomedia en tres actos, ambientada entre Medina del Campo y el camino hacia Olmedo, escenario del trágico final de Alonso, «que de noche le mataron».
El texto tuvo que esperar hasta 1641, cuando su autor ya había muerto, para ver la luz impreso, en la recopilación 'Veinticuatro parte de las comedias de Lope de Vega', con sus 2.732 versos. Aunque no han llegado a la actualidad noticias de la repercusión que pudo tener en su momento, la obra sigue viva en los escenarios cuatro siglos después, gracias sobre todo a Lorca, quien la rescató para el repertorio de La Barraca, en 1935, en el que sería el último montaje dirigido por el poeta y dramaturgo del 27 y representado por su compañía universitaria.
«Hasta el siglo XX se edita y se estudia muy escasamente», apunta el catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Valladolid y codirector del festival Olmedo Clásico, Germán Vega García-Luengos. «En realidad pasa casi sin pena ni gloria hasta los años treinta, cuando ya hay alguna puesta en escena, pero quien lo rescata es Lorca con su Barraca», precisa. A partir de ese momento se quedará ya como una de las grandes piezas de del teatro clásico, señala el especialista en el género.
«Poesía, drama, comedia, tragedia…, lo tiene casi todo», señala Vega, para quien 'El Caballero de Olmedo' «define muy bien lo que es Lope» y su «capacidad de crear a partir de elementos de índole tradicional». «Siempre se ha destacado cómo a partir de un refrán o de un romance puede elaborar un texto. A partir de una canción sobre unos hechos que ocurrieron de verdad, sin más, compone una historia en la que funcionan muy bien todos los elementos, con todo muy bien hilado para que el desarrollo de la acción sea creíble».
Lope reinventa la historia real y logra esa misma verosimilitud en el desenlace trágico en plenas fiestas de la Cruz de Mayo de Medina del Campo. El desencadenante tiene que ver, más que con los celos de Rodrigo por los amores entre Inés y Alonso, con la enemistad entre localidades vecinas: «Juega con un elemento fundamental que todo el mundo entiende: la rivalidad entre pueblos cercanos, entre jóvenes de Medina del Campo y de Olmedo. Alonso no solo le quita la novia a Rodrigo, sino que le salva ante el rey y ante todo el pueblo de morir, porque le ha derribado el toro. Eso de deberle la vida a su enemigo, verse tan humillado, es lo que no soporta», subraya el estudioso de la literatura áurea.
Pese a considerarla «una obra casi perfecta», 'El Caballero' no deja de dar algún «problemilla» en las puestas en escena actuales, que en ocasiones «intentan quitar la parte cómica», como hizo el ahora consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, en una versión que «potenció la parte trágica y disminuyó mucho la cómica». «Es muy trágica, termina con la muerte de una persona inocente, y no casa bien con los cánones de la tragedia clásica que en alguna parte de la obra haya mucha risa», señala Germán Vega, que alude también a la supresión del final de adaptaciones destacadas, como la realizada por Fernando Urdiales al frente de Teatro Corsario o la misma de Lorca.
Múltiples versiones
Pese a todo, la tragicomedia vuelve una y otra vez a los escenarios por esa vigencia que siempre tienen los clásicos. «Hay una serie de obras que aguantan bien una adaptación para el público actual, entre ellas 'El Caballero', porque se simpatiza mucho con el protagonista y con Inés, se entiende muy bien el problema y por qué ocurre lo que ocurre», concluye Vega.
Así, ha podido verse en los últimos años en adaptaciones como la aplaudida de Noviembre Teatro de Eduardo Vasco (2018) o en recreaciones más recientes, como el monólogo de Julieta Soria dirigido por Ainhoa Amestoy e interpretado por Juan Cañas (de Ron Lalá), 'Que de noche lo mataron' (2022), en el que se entremezcla la historia de Lope con otra contemporánea; y hasta en formato operístico, con adaptación y dirección de escena de Lluís Pasqual sobre una composición de Arturo Díez Boscovich, que estuvo en cartel en el Teatro de la Zarzuela en 2023.
Pasqual es precisamente uno de los dramaturgos reincidentes en 'El Caballero'. Con él, convertido en 'Le chevalier d'Olmedo', llegó a abrir el Festival de Avignon en 1992. En 2014 lo dirigió de nuevo para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que ya lo había incluido en su repertorio en la temporada 2003-2004, en aquella ocasión bajo la dirección de José Pascual, en una colaboración con el extinto Centro de Producción Teatral de Castilla y León estrenada en el Principal de Zamora.



Desde 2006 el festival Olmedo Clásico, en la misma la 'villa del Caballero', ha sido lugar de paso obligado para las sucesivas revisiones de la obra de Lope y punto de encuentro para sus estudiosos. Ya en su primera edición, las Jornadas sobre Teatro Clásico se dedicaron a esta tragicomedia. «No deja de ser el santo y seña y casi la razón de ser del festival», recuerda Germán Vega. Su colección de libros, editados en colaboración con la Universidad de Valladolid, incluye dos estudios sobre las puestas en escena de la obra, además del texto de la adaptación de Fernando Urdiales y otros títulos sobre el autor.Esos estudios dan cuenta de la recurrencia de 'El Caballero de Olmedo' sobre las tablas con la implicación de muchos de los nombres imprescindibles del teatro español del último siglo, solo después de que Lorca lo pusiese en el mapa escénico.
«Tardó mucho tiempo en asentarse como título obligado del repertorio lopesco. Al cabo de los años casi nos parece escandaloso el olvido secular en que se tuvo a esta joya teatral del Siglo de Oro. Pero así fue. Con un cercano antecedente, el mérito de recuperarla ya para siempre en los escenarios hay que atribuírselo a Federico García Lorca. Él supo sacar, como director de La Barraca, el mayor partido a este poema dramático que es 'El caballero de Olmedo': poesía y drama hechos cuerpo sobre el escenario, cumpliendo así con su concepto radical del teatro como «la poesía que se levanta del libro y se hace humana»», escriben Gema Cienfuegos Antelo y Javier Huerta Calvo en 'El Caballero de Olmedo. Versos y versiones', libro editado bajo el sello de Olmedo Clásico.
Tras la estela de quien califican los autores de esa obra como «el primer gran lector de nuestro teatro del Siglo de Oro» y «primer director de la Modernidad» llegaron otros muchos al Caballero: «Todos los directores posteriores a él, desde Felipe Lluch y Cayetano Luca de Tena a Adolfo Marsillach y Eduardo Vasco o Helena Pimenta pueden considerarse, en cierto modo, herederos de su legado y continuadores de su labor».
Narros en más de una ocasión, Alfonso Paso, José Tamayo o César Oliva también han recreado la tragedia de Lope, que ya había tenido una versión en francés antes de la de Pasqual de la mano Albert Camus, quien la dirigió en el Festival de Angers en 1957, el mismo año en el que recibió el Premio Nobel.
Luciano García Lorenzo, en 'Las puestas en escena de El Caballero de Olmedo' (de la misma colección Olmedo Clásico), da cuenta de adaptaciones al cine (un mediometraje de Antoni Ribas) y la televisión (un Estudio 1 dirigido por Cayetano Luca de Tena y un episodio de 'Cuentos y leyendas' con guion de Julio Diamante), además de mencionar la sorprendente canción de Ilegales con la letra de la copla popular.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete