Suscríbete a
ABC Premium

Artes & Letras

«Que de noche lo mataron»... Hace cuatro siglos

ANIVERSARIO DE 'EL CABALLERO DE OLMEDO'

Relegada al olvido durante mucho tiempo, hasta el rescate de García Lorca, la cuatro veces centenaria 'El Caballero de Olmedo' se ha mantenido en los escenarios con adaptaciones de grandes directores y hasta una en francés del Nobel Albert Camus

El destino que Castilla marcó a los Machado

'El Caballero de Olmedo', dirigido por Lluís Pascual en una colaboración (2014) entre el Teatre Lliure y la CNTC ROS RIBAS

C. Monje

VALLADOLID

«Déjame a mí tu suceso. / Don Alonso ha de ser tuyo; / que serás dichosa, espero, / con hombre que es en Castilla / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». Los dos versos finales del primer acto de 'El Caballero de Olmedo' remiten a la ... copla que en el primer cuarto del siglo XVII circulaba mucho más allá de las dos localidades vallisoletanas que mencinan. Lope de Vega recurrió a la popular seguidilla para versificar la promesa que la celestina Fabia le hace a Inés y para dar voz a la premoción fatal del labrador en el tercer acto. La leyenda saltaba de la calle a la literatura en mayúsculas del Siglo de Oro. No se sabe a ciencia cierta cuándo escribió Lope de Vega 'El Caballero de Olmedo', pero se cree que entre 1620 y 1625. Hace ahora cuatrocientos años, el Fénix de los Ingenios ya habría puesto el «fin» a su tragicomedia en tres actos, ambientada entre Medina del Campo y el camino hacia Olmedo, escenario del trágico final de Alonso, «que de noche le mataron».

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación