Hazte premium Hazte premium

Todos a una en Masa: el pueblo de 27 habitantes de Burgos que quiere salvar su retablo barroco de la ruina

El municipio ha abierto una campaña de micromecenazgo para conseguir 55.000 euros que necesitarían para recuperar esta obra y un reloj de principios del siglo XX

De Fuentidueña a Manhattan: la verdadera historia de cómo se llevaron de España un monumento nacional piedra a piedra

Retablo de la iglesia de Masa que quieren restaurar HISPANIA NOSTRA
Henar Díaz

Henar Díaz

VALLADOLID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para los habitantes de Masa, un pequeño pueblo que no llega a la treintena de habitantes en la bella comarca burgalesa de Las Merindades, al norte de la provincia, la iglesia lo es todo. «La vida siempre ha estado alrededor de este templo, el legado que nos dejaron nuestros ancestros», sostiene Josechu de Miguel, presidente de Re&Re Páramos de Masa, asociación cultural de este municipio perteneciente al Ayuntamiento de la Merindad del Río Ubierna. Por eso llevan tiempo preocupados. El retablo barroco de la iglesia, del siglo XVII y cuya autoría corresponde al maestro José Rodríguez, se encuentra en estado «pésimo», con riesgo de desprendimiento por desplomes y desajustes estructurales».

La carcoma y los xilófagos han deteriorado mucho la obra HISPANIA NOSTRA

El paso del tiempo, unido a la humedad, la carcoma y los temidos xilófagos han hecho de las suyas y necesitan que los especialistas intervengan lo más pronto posible en él para garantizar que 'sobreviva'. «Está muy estropeado. Tenemos ahora mismo un hermoso patrimonio al borde del colapso», sostiene este vecino, uno de los 27 censados en el municipio, que ha emprendido una campaña de micromecenazgo para intentar recuperar este retablo de estilo pre-churrigueresco.

Tercer intento

No es la primera vez que lo hacen. «La verdad es que es el tercer intento que tenemos de intentar sacarlo adelante porque en anteriores legislaturas otros alcaldes pidieron presupuesto, pero luego cuando nos decían el montante era imposible abordarlo». Esta vez, «lo hemos hecho de otra manera». El primer paso fue la creación de la asociación que preside, a través de la cual han solicitado ya una ayuda a Adeco Bureba (Asociación para el Desarrollo Comarcal Bureba)y a la Diputación de Burgos. Con este apoyo esperan conseguir unos 3.000 euros. El resto, hasta los 58.000 euros que calculan que cueste la rehabilitación de esta 'joya' de su patrimonio, esperan reunirlo por la campaña emprendida a través de Hispania Nostra.

De momento, desde el pasado 15 de junio que se abrió el proyecto de micromecenazgo, la cosa va bien. «Ya tenemos recaudado alrededor de 9.000 euros», apunta Josechu de Miguel, que confía en obtener el dinero necesario hasta el 25 de julio que tendrán abierta la campaña.

Detalle del estado del retablo HISPANIA NOSTRA

El pueblo se ha volcado, y no solo en este proyecto; también en el apadrinamiento abierto para distintos bienes de la iglesia: «Los más importantes en cantidad ya están cogidos», señala, mencionando la pila bautismal y las dos vírgenes del retablo: La Asunción y El Pilar.

Con un coste de 7.600 reales

Son estas precisamente algunas de las 'joyas' de este retablo que se empezó a construir en 1684 y su coste ascendió a más de 7.600 reales. Entre sus características destaca su propia forma, con cinco columnas salomónicas. A partir de 1685 se fueron añadiendo sus tallas, ejecutadas por el maestro burgalés Ventura Fernández. Las tareas de dorado fueron realizadas después, en la misma década, por Toribio García Gutiérrez y Luca de la Concha: «Los policromados son muy buenos, aunque están muy deteriorados».

En la misma campaña también quieren conseguir fondos para rehabilitar lo que queda del reloj mecánico que tienen de principios del siglo XX con el fin de colocarlo en el templo a modo de exposición. En su lugar tienen intención de colocar otro reloj electrónico que actúe en la campana como lo hacía el original. La esfera del mismo, aunque muy dañada, sí admite restauración. Consta de un soporte de madera que sustenta doce placas donde están rotulados los números romanos y un disco central donde se alojan las manillas Estas placas, que esperan recuperar, son de cobre batido y esmaltadas al honor.

Una vez lanzada la campaña, están volcados en darla a conocer. «Queremos conseguir nuestro objetivo», concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación