ENTREVISTA
José Miguel García: «El grado de Medicina puede ayudar a que los profesionales se sientan más atraídos por el medio rural»
El nuevo rector de Universidad de Burgos aspira a que su sello sea la modernización de la institución académica y entre sus retos clave está el arranque de la nueva titulación, para lo que ya está dando los primeros pasos
![José Miguel García, nuevo rector de la Universidad de Burgos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/18/RECTOR-UBU3_20241218091209-Rvz32TUwJAZ8wW7FUXXaVjL-1200x840@diario_abc.jpg)
José Miguel García es el nuevo rector de la Universidad de Burgos elegido, nombrado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, aunque pendiente de la toma de posesión, prevista para mediados de enero en un acto al que asistirá el ... presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. Es un hombre de ciencias, por trayectoria y por convicción. También cuenta con un amplio respaldo, lo que demuestra el hecho de que fue el único candidato en las elecciones que le validan para estar al frente de la universidad los próximos seis años. Aspira a que su sello sea la modernización de la UBU, tanto en gestión como en las estructuras, con un cambio de modelo de gobierno y dos retos clave: la puesta en marcha de Matemáticas Aplicadas el próximo curso y, sobre todo, el arranque de la nueva titulación en Medicina, para lo que ya está dando los primeros pasos.
A falta de unos días para la ceremonia de investidura, José Miguel García recibe a ABC en su despacho, donde ya está trabajando a pleno rendimiento mientras se desarrolla un cambio de gobierno «dinámico y natural», como lo describe él mismo, hasta ahora vicerrector y con una muy buena relación con el anterior rector, Manuel Pérez Mateos, y con el resto de su equipo.
Parece que afronta un cambio tranquilo.
Sin duda, se está haciendo de forma natural, aunque está claro que afrontaremos un cambio de organización importante. Se trata de concentrar más las áreas de gobierno para mejorar la coordinación. Habrá vicerrectores con áreas muy amplias, como el de Docencia y Profesorado, aunque también tendrán por debajo el apoyo de personas más especializadas por áreas.
Uno de los retos que tiene por delante es la implantación de la titulación en Medicina, de cara al curso 2026-2027.
En septiembre esperamos presentar todo el plan de estudios para su verificación. Pero ya estamos trabajando en ello y ya hemos mantenido reuniones con profesionales sociosanitarios. En unos días, presentaremos el título en el Colegio de Médicos y hemos mantenido reuniones con la Gerencia de los tres hospitales públicos de la provincia (Universitario de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro).
Siempre han defendido desde la Universidad de Burgos la importancia de contar con esta titulación, no solo para la universidad.
Claro, porque tiene importancia desde el plano de la docencia, pero también para la investigación y la atracción de talento, de Médicos Internos Residentes (MIR)... Y para que los profesionales se vean más atraídos por el medio rural, donde hay problemas de cobertura de plazas.
¿Tienen ya algo pensado para la sede?
De momento, la sede provisional será el antiguo Hospital Militar, que ya es sede universitaria. El Pabellón 6 puede albergar los dos primeros cursos, para lo que habrá que acometer algunas obras de adaptación, pero después será necesario decidir el futuro.
¿Un futuro que supone mantener la sede en el Hospital Militar?
No necesariamente. El presidente de la Junta de Castilla y León dijo que se trata de que el proyecto sea viable, pero eso supone un componente académico y otro económico, y esa parte económica estará en función de si queremos que la sede esté en el Hospital Militar o buscar un nuevo emplazamiento, que también requerirá inversiones.
¿Y hasta entonces?
Seguimos trabajando. Hay una parte clínica y de investigación en ese tema, que podemos recorrer de la mano de los profesionales de Medicina y Enfermería, porque también tenemos esa titulación, pero hay una parte tecnológica en la que podemos ofrecer más. También está el Instituto de Investigación en Biomedicina, un proyecto en el que vamos de la mano de Sacyl.
¿Cómo está de definido ese proyecto?
Sabemos que será un organismo autónomo, con sede en el hospital Divino Valles y con personal financiado por el Sacyl. Será una entidad pública y con personal propio, pero también tendremos una estrecha colaboración, lo que permitirá aprovechar más nuestra capacidad de investigación.-Y antes de la titulación de Medicina, tienen que implantar Matemáticas aplicadas.-Esa nueva titulación empezará a impartirse en el próximo curso, a partir de septiembre. Es una apuesta de futuro, porque también tiene mucha relación con la Inteligencia Artificial o el Big Data y se complementará muy bien con otra titulación que ya impartimos en la Universidad de Burgos, como la de Ingeniería de la Salud.
Al final, todo tiene que ver con al financiación.
Sí, aunque estamos en un momento complicado porque nos encontramos en plena implementación de la LOSU, que depende de un plan nacional que contempla un gasto ideal del 1% del PIB, aunque es solo un objetivo ideal, no un compromiso. En este momento, la media está en el 0,7 por ciento.
¿Les va a obligar a muchos cambios?
Obliga a modificación de figuras de profesorado y a la reducción de créditos, pero faltan los decretos de desarrollo de la ley y tenemos solo un año y tres meses para adaptar nuestros estatutos, aunque es un problema que afecta a todas las universidades.
Y en esta situación, ¿qué pide la Universidad de Burgos, que lleva años hablando de infrafinanciación?
Lo ideal sería un Plan Estratégico con objetivos y que cada universidad recibiera una financiación básica y otra complementaria en función del grado de cumplimiento de los objetivos de ese plan, porque universidades como la de Burgos se caracterizan por su alto nivel de investigación y eso supone un gasto mayor que habría que compensar.
Otra de las señas de la Universidad de Burgos es la investigación ligada a su internacionalización.
El avance en esta materia ha sido muy destacado. En este momento tenemos en ejecución ayudas internacionales de 40 millones de euros, cuando hace ocho años estábamos en el entorno de cuatro millones y medio. Ha ido paralelo a los avances en los ranking de investigación. Hace diez años, la Universidad de Burgos estaba en el puesto 47 de 48 en el ranking de investigación de BBVA, ahora estamos en el cuarto puesto de diecisiete.
¿Y cuáles son las expectativas de cara al futuro?
La Universidad de Burgos forma parte de la Alianza Europea de Universidades (RUNEU), de la que forman parte el 10 por ciento de las universidades de los países miembros. Esto supone de entrada 14,4 millones de financiación para cuatro años para nueve universidades, aunque sobre todo implica una mayor relación con otros campus, tanto en investigación como en docencia.
¿Es algo que ya se está notando o tardará un tiempo en dar frutos?
Ya se está percibiendo, aunque hay partes de esa colaboración que suponen unas relaciones que son una siembra para dar frutos dentro de tres o cuatro años. Es algo que está apoyando la Junta de Castilla y León y en lo que las industrias están actuando como asesoras.
¿Cuál es el papel de la Universidad e Burgos en esa alianza europea?
Es relevante en temas como proyectos relacionados con hidrógeno y como escuela de doctorado para algunas que no tienen capacidad de ofrecer este nivel. En esos casos, hay acuerdos para que alumnos de universidades de otros países puedan inscribirse en la Escuela de doctorado de la Universidad de Burgos y cursar parte de su docencia en su país y parte en la UBU, lo que incrementa las relaciones.
¿Hay ejemplos activos?
Desde septiembre tenemos ya un acuerdo con una universidad de Austria y en abril o mayo lo formalizaremos con otra belga, además de un acuerdo similar con otra universidad finlandesa.
¿Qué tienen en común las universidades de la alianza?
Todas están implantadas en zonas que son entornos con cierta riqueza y peso industrial, pero tienen un problema cierto de despoblación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete