Jiménez Lozano: el pensador, el poeta
Las 'Obras completas' que edita la Fundación Jorge Guillén avanzan con el doble volumen de los ensayos y 'Señores pájaros' recopila los textos con referencias ornitológicas
Sin hacer el ruido: poesía completa de Jacinto Herrero Esteban
![José Jiménez Lozano](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/29/libro3-RN3A9rIwgzUn59YS81pbgyO-1200x840@diario_abc.jpg)
Hace poco más de cuatro años, cerca de cumplir los noventa, el 9 de marzo de 2020, justo antes del encierro domiciliario por la pandemia, murió José Jiménez Lozano, pero su obra vive, sin duda perdurará como una de las más importantes del pensamiento ... y la literatura en español. En poco tiempo han aparecido varios libros con su firma, lo que demuestra su vigencia, que no hará sino crecer según pase el tiempo: 'Un momento deslumbrante' (Renacimiento), las crónicas del Vaticano II enviadas a El Norte de Castilla; 'Cartas de un cristiano impaciente' (Verbum), espigadas entre sus columnas escritas entre 1965 y 1968; 'Señores pájaros', del que hablaremos un poco al final, y sus magnos ensayos completos, ejemplo máximo de la verticalidad trascendente de sus cavilaciones y de la hondura de sus adentros.
Vayamos con estos últimos. La mera enumeración de los títulos incluidos, los ensayos propiamente dichos y publicados exentos en su día, por orden cronológico, impresiona sobremanera. En el primer tomo, el tercero de las 'Obras completas' que está editando modélicamente, con exquisita elegancia, no exenta de sobriedad, la Fundación Jorge Guillén: 'Nosotros los judíos' (1961), 'Meditación española sobre la libertad religiosa' (1966), 'Juan XXIII' (1973), 'Los cementerios civiles y la heterodoxia española' (1978) y 'Judíos, moriscos y conversos' (1982), al que se ha quitado del título el «sobre» inicial. En el segundo, algo más amplio: 'Guía espiritual de Castilla' (1984), 'Ávila' (1988), 'Los ojos del icono' (1988), 'Estampas y memorias' (1990), 'Retratos y naturalezas muertas' (2000) y 'Fray Luis de León' (2001).
Aun así, no está, en esta reunión de cerca de dos mil páginas, con ser un summum colosal, todo el pensamiento de Jiménez Lozano, ni mucho menos. Faltan sus numerosas colaboraciones en revistas, exégesis, prólogos, etc. Eso sin contar sus pensares diseminados en los 'Diarios', otro pozo sin fondo de sabiduría, o en cientos y cientos de artículos para la prensa escrita. No deja de ser, pese a su magnitud inaudita, una parte de un todo casi inabarcable. Igual que figura su peculiar estudio biográfico sobre Fray Luis de León, podría hacerlo el magistral prefacio a la 'Poesía' (1982) de su mudejarillo San Juan de la Cruz o el apéndice a 'El ateísmo' (1969) de Henri Arvon.
Días contados
Señores pájaros
![Imagen - Señores pájaros](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/29/libro2-U27445160244zwu-224x330@diario_abc.jpg)
- José Jiménez Lozano 368 páginas / 27 euros
Fundación Jorge Guillén
Obras completas III y IV (Ensayos I y II)
![Imagen - Obras completas III y IV (Ensayos I y II)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/29/libro1-U60655421334aMw-224x330@diario_abc.jpg)
- José Jiménez Lozano 930 y 1.090 páginas / 25 euros
No se recoge 'Monasterios en Valladolid' (1980) y, a mi juicio, aun sin ser estrictamente libros ensayísticos, bien podrían haberse incluido, al menos, 'Una estancia holandesa' (1998), la memorable conversación que mantuvo con Gurutze Galparsoro, por el abundante material reflexivo y de razonamiento que contiene, ideal para adentrarse en su obra. Y lo mismo valdría para su inolvidable diálogo con Guadalupe Arbona, 'Las llagas y los colores del mundo', o para las recopilaciones de conferencias, a cual más apasionante y sustanciosa, agavilladas en 'El narrador y sus historias'(2003), pertenecientes a un ciclo de Lecciones en la Residencia de Estudiantes madrileña, y 'Siete parlamentos en voz baja' (2015), de varia procedencia, pronunciadas en otros tantos lugares, que se cierra con el discurso en la recepción del premio Cervantes en 2003.
En el ajustado prólogo a esta compilación de su creación ensayística, el filósofo Gabriel Albiac, uno de los grandes defensores de su legado, define en conjunto la escritura didáctica de Jiménez Lozano como «intemporal», es decir, fuera de su tiempo y por encima de él, a imagen de la de Cervantes, y enfocada siempre hacia «lo bello y lo sagrado», así como hacia «el susurro y la reconciliación», ya que conforma una «meditación serena sobre el hombre moderno; ese que, nacido en el gran siglo de la inteligencia, llega a su confín y asfixia en nuestro caótico presente».
Puede decirse que el solitario de Alcazarén, su reducto jansenista, abandonó el ensayo, cuando menos la publicación de estudios enteros, a principios del siglo actual. Una década antes había dado a imprenta su primer libro de poemas. Desde luego, en un momento dado, si no desde siempre, renegó de ser tildado como intelectual, palabra que le traía, como 'intelligentsia', los peores aires de los totalitarismos y del 'zeitgeist' imperante, contra el que arremetió de continuo, con toda la razón del mundo y, con frecuencia, de manera anticipatoria, profética. No en vano uno de sus innumerables libros de cabecera fue 'El fin de la inocencia' de Stephen Koch.
En su breve y aguda semblanza sobre el poeta simbolista francés, Stefan Zweig señalaba que «sólo los intelectuales crean 'orientaciones', y Verlaine era tan poco intelectual como 'bon enfant', el niño tambaleante e inconsciente en cuyas manos abiertas para el juego los versos caían como flores de cerezo y hojas volanderas». Salvando las distancias de todo tipo, esa es mi impresión cuando releo la poesía de Jiménez Lozano, a él le gustaba aquello de Fray Luis de que los poemas deben caerse de las manos. La exquisita editorial Días Contados, de cuya factura y catálogo todo lo que se diga es poco, con presentación cómplice de Andrés Trapiello e ilustración, con delicadas tintas, de Ramiro Fernández, nos ofrece esta oportunidad con la antología 'Señores pájaros', selección exhaustiva, por orden cronológico, de textos jimenezlozanistas con referencias ornitológicas, más bien pajareras, fragmentos extraídos de sus diarios, narraciones y, sobre todo, poesías, entre las que se incluye íntegra la plaquette 'Pájaros' (2000), fruto del trato continuado y conversación sostenida del autor con aves de toda pluma, como si fuesen de su familia o estuvieran entre sus allegados.
No conviene, a mi escaso entender, encasillar la labor de Jiménez Lozano, ni tampoco valorar por encima ninguna de sus facetas; en todas ellas, tanto como pensador como literato, y en cada género parece un escritor completamente distinto, es una figura sin parangón en nuestro tiempo, y pienso que en su confluencia pudo alcanzar su indudable condición de sabio integral, además de figura señera de las letras hispanas contemporáneas en cualquiera de sus ámbitos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete