Castilla y León, hacia una «potente red» con cuatro institutos biosanitarios
Junta y Uva firman un convenio para poner en marcha el de Valladolid, que se suma al de Salamanca, mientras Burgos y León tendrán los suyos
El centro de Valladolid contará con cien investigadores en la próxima década
El doctor Luis García Ortiz, nuevo director científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca
![El consejero de Sanidad y el rector de la Universidad de Valladolid, antes de la firma del convenio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/02/vazquez-rector-valladolid-R3tFNsrKceOse2iQOfx34IN-1200x840@abc.jpg)
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid comienza a dar sus «primeros pasos». La Consejería de Sanidad y la Universidad han firmado este lunes el convenio de constitución y funcionamiento de una infraestructura que aspira a contar en una década con más de cien empleos «de alta cualificación« -investigadores y personal de gestión de los proyectos- y movilizar cien millones de euros -diez por año- en ese mismo periodo.
Así lo ha asegurado el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, quien ha detallado que este nuevo instituto tendrá su sede en el Edificio Rondilla de Hospital Clínico Universitario y que supondrá un «cambio en el panorama investigador» de Castilla y León.
Se trata de una institución «muy anhelada», tanto por la comunidad investigadora como la universitaria, detalló ayer el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, quien explicó que se sumará a la labor «de éxito» realizada por la que existe con las mismas características en Salamanca. Pero Castilla y León planea convertirse en una «referencia» en la materia y establecer una «potente red» de institutos que también se instalarán en León y Burgos, indicaron desde la Consejería.
Acreditación de Carlos III
Por el momento, ya funcionan el salmantino (Ibsal) y el vallisoletano (IBioVALL), que acaba de iniciar su andadura. Le espera «un largo camino», consideró el titular de Sanidad, quien indicó que durante los primeros meses su actividad se centrará en preparar la estructura para arrancar y en pasar la «exigente» tramitación del Instituto de Salud Carlos III. Su sede estará en en el Edificio Rondilla de Hospital Clínico Universitario y supondrá un «cambio en el panorama investigador» de Castilla y León, explicó convencido Vázquez.
La intención, dijo, es que bajo el mismo techo se puedan aunar «todos los elementos» de los que dispone la capital vallisoletana para que la investigación pueda ser «más amplia» y dar un salto, además, a nivel internacional. Pero el objetivo es ir más allá y que la labor que se realice desde la ciudad del Pisuerga pueda tener una «traslación en el mundo comercial» y en la calidad de vida de los pacientes, en un mejor tratamiento de las enfermedades.
Siete áreas e IA
El plan inicial es que el ya denominado IBioVALL desarrolle su trabajo en torno a siete áreas científicas verticales: Neurociencias y Psiquiatría; Oftalmología y Ciencias de la Visión; Endocrinología, Diabetes y Nutrición; Cardiovascular; Enfermedades infecciosas, inmunológicas e inflamatorias; Gastroenterología y Hepatología; y otros sistemas que tienen que ver con distintas patologías.
Además, su labor se estructurará en tres áreas transversales: Bioingeniería e Inteligencia Artificial, Fisiopatología Molecular, Terapias Avanzadas y Medicina Personalizada, y Salud Pública y Atención Primaria, «si bien el objetivo es constituir un espacio en el que, de forma dinámica, se integre toda la investigación biosanitaria de excelencia que se desarrolle en el área de Valladolid», apuntaban desde la Consejería de Sanidad.
Así, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid formará una estructura de apoyo a los diversos grupos de investigación en los campos citados y se encargará, por ejemplo, de ayudar en la gestión de la convocatoria de los apoyos regionales, nacionales y europeas a las que los investigadores quieran y puedan optar. Entre sus funciones también estará la difusión de la actividad investigadora que se realice dentro de sus muros, el impulso de la internacionalización y la potenciación de la innovación, indicaron las mismas fuentes.
En lo que se refiere a la innovación, asesorará a los investigadores en la consecución de patentes y modelos de utilidad. También ayudará en la realización de estudios clínicos mediante el seguimiento y toma de datos y biomarcadores que permitan obtener resultados previos a la autorización del medicamento que se esté estudiando.
Por su parte, el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, ha asegurado que el centro vallisoletano tiene los componentes para contar con esta infraestructura y ha valorado que ambas instituciones hayan sido capaces de entenderse «tan rápido» para su puesta en marcha
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete