La «impagable» sonrisa de Elena
El presidente de la Junta asiste a la presentación del exoesqueleto pediátrico que comenzará a funcionar en el Hospital de León con veinte niños con patologías neuromotoras
Castilla y León incorporará exoesqueletos pediátricos en sus hospitales para niños con daño cerebral
![El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en la presentación del exoesqueleto pediátrico en el Hospital de León](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/11/exoesqueleto-leon3-RCC6SIt3Ht0Ut7gjqqHcIfO-1200x840@diario_abc.jpg)
Los primeros pasos de Elena han despertado este miércoles la «emoción» en el Hospital de León. Y es que es la primera vez que esta pequeña se pone en pie ayudada por un exoesqueleto pediátrico que permite caminar a menores con patologías neuromotoras, como la parálisis cerebral o el daño cerebral adquirido.
Bajo la atenta mirada de su madre Paula y de su abuela Luisa, Elena ha avanzado no solo en distancia, sino que también ha dado un paso importante en autoestima, porque, pese a su reciente operación de cadera, la niña ha utilizado el aparato creado por la investigadora vallisoletana Elena García Armada de una forma «valiente» y decidida para ir hacia adelante.
La «sonrisa» de la niña leonesa es «impagable» y su «felicidad» e «ilusión» y la de su familia es hoy «energía» para quienes tienen «responsabilidades públicas» y en la «sanidad», ha asegurado el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, durante la presentación del exoesqueleto que comenzará a funcionar en el Hospital de León, con tratamiento para veinte niños, a los que se irán sumando más cuando «avance» el desarrollo del aparato.
Los beneficios
Terapeutas y fisioterapeutas serán los encargados de utilizar esta máquina que se ajusta a las piernas de los niños que debido a sus patologías no tienen la capacidad de caminar . Con ocho motores sensorizados y varios anclajes que no requieren control torácico, el Atlas 2030, como se denomina la máquina, consigue un aumento de la fuerza muscular y mejorar el rango articular de cadera y rodilla, además de mejorar la función respiratoria de los pequeños, entre otras cosas.
Los exoesqueletos pediátricos están ya instalados en Valladolid -en el hospital Clínico se puso en marcha el primero y también lo habrá en el Río Hortega-, Salamanca y Burgos y a comienzos de 2025 se pondrá en marcha también en la comarca leonesa del Bierzo, según ha anunciado Mañueco, que ha garantizado también que se extenderán al resto de las provincias de manera progresiva.
Castilla y León lidera junto a la Comunidad de Madrid la implantación de estos dispositivos en la sanidad pública, con «alrededor del 20 por ciento», de todos los que existen en España, ha asegurado el presidente de la Junta, quien ha destacado además que el sistema sanitario autonómico está a la «vanguardia tecnológica».
Todo ello gracias al trabajo de investigadores como Elena García Armada, presente también en el acto y que se encuentra entre las diez científicas más valoradas de España, ha indicado el presidente, quien ha destacado la puesta en marcha del Instituto Biosanitario de León para canalizar la labor investigadora y en el que se trabaja, por ejemplo, en la aplicación de la Inteligencia Artificial para mejorar los tratamientos de pacientes oncohematológicos
Entre los avances de tipo técnico incorporados recientemente al Hospital de León, Mañueco ha citado un acelerador lineal, un nuevo PET-TAC para «mejorar» el tratamiento a pacientes oncológicos, el hospital de día infantojuvenil de salud mental, la aprobación este jueves de un sistema de secuenciación masiva por importe de dos millones en el Consejo de Gobierno o una nueva sala blanca para Farmacia, que comenzará a funcionar en 2025.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete