Hazte premium Hazte premium

Los expertos en salud mental piden una asignatura en las aulas que prepare ante «situaciones difíciles»

Reclaman nuevas medidas autonómicas para reforzar la atención

Castilla y León encara el «gran reto del siglo XXI» con un «refuerzo» de la atención a la salud mental

El presidente de la Junta y los consejeros de Sanidad, Educación y Familia participan junto a expertos en un acto sobre salud mental I. TOMÉ
Míriam Antolín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Atendemos cada vez a más pacientes. Ha habido un incremento tremendo a raíz de la pandemia». Con estas palabras hacía ayer una radiografía de la situación actual de las unidades de psiquiatría infanto-juveniles de la Comunidad, Soraya Geijo, la responsable de la que existe en el Hospital Clínico de Valladolid, donde se encuentra, además, la única que permite el ingreso en Castilla y León con un total de diez camas para menores de 18 años.

Los trastornos de la conducta alimentaria, los de ansiedad -que ya se van estabilizando- y los intentos autolíticos se han disparado, advirtió en el acto de presentación de las nuevas medidas autonómicas para reforzar la atención a la salud mental. Ante estos problemas recomienda a los padres «estar atentos» y si se descubre, «pedir ayuda» sin que la vergüenza lo impida.

Desde la Federación Salud Mental de Castilla y León consideran clave actuar en el ámbito educativo. Por eso, plantean una «asignatura» que permita gestionar el bienestar emocional y afrontar «situaciones difíciles». «Si se trabaja desde la infancia, será más fácil», explicó ayer su gerente, Ángel Lozano.

Alejar los estereotipos es también fundamental, indicaba la enfermera de Zamora Ana Isabel Castaño. «No por ser enfermos mentales tienen que cometer delitos», subrayaba antes de incidir en la importancia de una atención de «proximidad» en los domicilios a estas personas. «El hospital puede tener más tecnología, pero no tiene tu cama ni tu ropa», reivindicó en defensa de un trabajo que ayuda, además, a dar un «segundo proyecto de vida».

«Las personas que nosotros atendemos queriendo ser maestros, azafatas o bomberos se convierten en enfermos mentales, en el loco y el raro del pueblo. Nosotros generamos segundos proyectos de vida. Los que no eligieron», detalló Castaño, que acude día a día junto a un psiquiatra y psicólogo a las zonas básicas de salud zamoranas.

Por su parte, Antonio Fernández, director técnico de ordenación y acceso a los Servicios Sociales, mostró su «preocupación» por la soledad no deseada en los más mayores hasta el punto de que anunció una batería de medidas y un plan estratégico en este sentido. Finalmente, fue la directora del instituto Claudio Moyano de Zamora, María Tránsito Martín, quien acercó la situación del ámbito educativo. Reconoció que sí se han incrementado los problemas de salud mental y destacó el papel de los orientadores, de los coordinadores de convivencia y de los propios tutores, como el primer eslabón que puede dar la voz de alarma.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación