Hazte premium Hazte premium

La estación de esquí de Navacerrada se enfrenta a su invierno más negro

La empresa denuncia que la demolición de la captación de agua para hacer nieve «complica» la temporada

Estación de esquí de Navacerrada la pasada temporada José Ramón Ladra

En las pistas de esquí del puerto de Navacerrada, como cada año por estas fechas, no sólo miran al cielo a ver si anuncia nieve y están pendientes de que las previsiones meteorológicas avancen que el manto blanco pronto comenzará a teñir las cumbres. Más allá de si llueve, nieva y baja suficientemente la temperatura, en su mapa de previsiones se dibujan las nubes del invierno más negro desde que, allá por comienzos del siglo XX, los primeros aficionados comenzaron a deslizarse ladera abajo sobre sus esquíes copiando la afición noruega. Ya la pasada abrieron al amparo de una prórroga solicitada para compensar lo perdido en tiempos de pandemia Covid-19 y mientras los tribunales se pronuncian sobre el recurso interpuesto a raíz del fin decretado en marzo de 2021 por el Gobierno.

Y en lo que aguardan a si cae nieve, la que se hace cada vez más grande es la 'bola' judicial por la explotación del terreno con recursos en los tribunales, denuncias... a la par que aumentan las dudas sobre si cuajará la intención de la empresa concesionaria de sumar una temporada más o se quedará en blanco. «Se nos está poniendo la cosa bastante cuesta arriba», reconoce el gerente de la empresa, Gonzalo García. Todo después del último encontronazo con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que ha ordenado el fin del aprovechamiento de aguas que hacía del arroyo del Telégrafo, en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama en la que se asienta, para producir nieve artificial. No sólo lo ha ordenado, sino que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) lo ha hecho efectivo, eliminando el azud de derivación y la arqueta de toma de agua. «Nos han demolido la captación dos veces –el 10 y el 31 de octubre–», censuran desde la empresa, de modo que no cuentan con líquido que transformar en nieve cuando las condiciones se den. Critican que lo hicieron sin habérselo comunicado antes. «¡Y nos han dejado sin posibilidad de paso!», cambiando candados y cerrando puertas hacia otras instalaciones de «luz, agua o remontes...». Con las pruebas de fotografías y vídeos de la maquinaria pesada actuando, desde Puerto de Navacerrada Estación de Esquí interpusieron una denuncia ante la Guardia Civil, pues consideran que ha habido un «abuso de autoridad». Claman que siguen teniendo ese «derecho de paso», además de que la concesión para tomar el agua del arroyo todavía «está en vigor», alegan.

Visión muy diferente la del Ministerio, que el 10 de octubre ordenó al a CHD la extinción de ese aprovechamiento e impusieron a la concesionaria «la obligación de desmantelar la totalidad de las instalaciones correspondientes a la concesión extinguida». Y como, transcurrido un mes no actuaron, «la Confederación procedió a restituir el dominio público hidráulico», defienden desde el departamento de Teresa Ribera.

Casi dos años en conflicto

El origen del que mana el problema, la decisión también del Ministerio que encabeza la vicepresidenta tercera del Gobierno central, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OPAN), en marzo de 2021, de no prorrogar la concesión de las pistas de esquí. Desde que en 2013 se hizo realidad la larga tramitación para declarar Parque Nacional en la Sierra de Guadarrama, las 7,6 hectáreas que ocupa la estación se enclavan en las 33.960 por las que se extiende la figura de la máxima protección medioambiental. Razón que alega el Ministerio para dar por finiquitado este enclave en las cumbres en las que se unen Castilla y León y Madrid.

En contra de acabar con una actividad invernal que se practica hace más de un siglo, las dos comunidades a las que afecta, que desde el primer momento apoyaron que prosiga -e incluso sus presidentes, Alfonso Fernández Mañueco e Isabel Díaz Ayuso- se subieron a los 1.858 metros a los que se eleva el alto de Navacerrada para alzar su voz. «La Junta de Castilla y León defiende que esa estación de esquí esté en funcionamiento», recalca el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien subraya que el complejo «da oportunidades de actividad económica y de empleo en la zona». «Por tanto es importante para el medio rural y la lucha contra la despoblación», añade Quiñones, quien cuestiona, además, que la decisión de no prorrogar la vida de la estación llegue del departamento que tiene en su nombre la lucha contra el reto demográfico. «Creemos que hay que hacer políticas de lucha contra la despoblación y no de lucha a favor de la despoblación», recalca.

Y defiende que el complejo «es perfectamente compatible con los valores naturales». Lo era también, recuerda el responsable de Medio Ambiente, cuando las cumbres del Guadarrama fueron aupadas a Parque Nacional en una ley estatal, donde quedó «fuera de la zonificación del parque» y se «determinó la compatibilidad de usos y la compatibilidad de la estación». También el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de Castilla y León –al igual que el de Madrid– contempla el complejo ya existente. Eso sí, sin posibilidad de salirse de sus márgenes, aunque sí deja espacio a que «excepcionalmente» pueda «autorizarse la modernización de las instalaciones existentes o su adecuación siempre que ello reduzca o al menos no incremente el impacto paisajístico actual».

En los tribunales

A semanas de lo que otros años era el inicio de la temporada de esquí, en Navacerrada no saben si podrán volver a poner en marcha sus telesillas, remontes... La demolición de la captación de agua es un gran escollo, mientras sigue sin resolverse el primer conflicto judicial sobre qué administración es la competente para declarar la extinción o adjudicar la concesión: la Junta o el OPAM. El Gobierno derivó la responsabilidad a la Administración Autonómica, que entiende que no lo es y debe decidirse a nivel estatal pues Parques Nacionales es el propietario de la vertiente segoviana en la que se asienta las pistas Escaparate, Bosque y Telégrafo. Así que desde hace más de un año, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) tiene entre sus asuntos la resolución.

Máquinas actuando en la captación de agua abc

Hasta que no esté ese pronunciamiento judicial, la empresa considera que puede seguir operando, con lo que coincide Quiñones, quien descarta que la Junta sea la competente para decidir, pues el Monte de Valsaín en el que se emplazan las pistas es del Estado «y nosotros sólo somos gestores». «Hasta que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León no resuelva quién tiene las competencias de concesión de la actividad, nosotros mantenemos el uso del espacio, la concesión está en vigor, pero como el Ministerio no está conforme nos ha cortado el suministro para ahogarnos», censura José Conesa, portavoz de Puerto de Navacerrada Estación de Esquí. «Mientras un juez no determine quién es competente, el Ministerio no puede actuar. Y hace 25 años, quien nos la otorgó fue la Junta de Castilla y León», recalca.

Esa falta de pronunciamiento judicial fue lo que permitió abrir la pasada temporada y en lo que se amparaba la empresa para reabrir de nuevo hasta que les han cortado el 'grifo' en la ladera segoviana, mientras en la madrileña, los ayuntamientos de Navacerrada y Cercedilla apuran para sacar lo antes posible una nueva concesión del telesilla para la pista de Guadarramillas, con la que se accede a la Bola del Mundo.

Desde la empresa inciden en que en este tiempo han estado «manteniendo los remontes» y otras instalaciones, «no hemos despedido a ningún empleado» y tienen abierta la convocatoria para contratar trabajadores de cara a la nueva campaña. «Estamos pensando en abrir», defienden, aunque quedarse sin agua para innivar en una actuación que ven incluso «posiblemente ilegal y totalmente irregular» supone que «fácil no lo están poniendo». «Abrir sólo la vertiente madrileña dificulta mucho la gestión, dado que al no estar con nieve artificial no podríamos mantener las pistas hasta finales de enero o principios de febrero, fecha en la que normalmente tenemos nieve en esta zona», explica Conesa, mientras siguen pendientes de que la justicia decida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación