Encierros, vaquillas y capeas mantienen las celebraciones por encima de las 2.000
El año concluye con un ligero descenso en el número de festejos en la Comunidad
La Diputación de Albacete aumenta a 12.000 euros su apoyo económico a la Fundación Toro de Lidia
![Encierros de Cuéllar, declarados de Interés Turístico Internacional, en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/28/encierros-cuellar_20241228201504-RYjZGI8hkVVSH1zpo9sJkjN-1200x840@diario_abc.jpg)
Los costes que supone un festejo no sólo por la compra del animal, sino también los de ambulancia, médico, director de lidia, veterinario... Las complicaciones a la hora de encontrar una res de la edad que marca la norma –dos ó tres años, por lo ... general– entre una cabaña ganadera que sigue acusando los ajustes que infligió el rejonazo de las restricciones del Covid-19, menguándola en más de 30 por ciento. O el «enorme papeleo». Todo suma entre los 'peros' para organizar un festejo taurino. Aún así, son muchos los pueblos –y también ciudades– de Castilla y León en los que no se concibe la fiesta sin los astados como protagonistas de uno, dos, tres y hasta más de media docena de festejos. Encierros, capeas, probadillas, becerradas, rejoneo, novillas o corridas en las principales plazas.
Hasta finales de noviembre –con la temporada ya dada por finalizada –en la Comunidad habían recibido permiso de la Agencia de Protección Civil, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, 2.258 espectáculos taurinos. Supone una ligera mengua del 4,28 por ciento respecto a los 2.359 contabilizados en 2023 y también se quedan por debajo de los 2.337 de 2019, el año previo a la pandemia.
Aún así, se siguen manteniendo por encima de los dos mil, siendo los encierros, junto a las vaquillas, capeas o probadillas, los espectáculos que más tiran e impulsan la estadística y eso que, en general, también acusan la caída. Más de ocho de cada diez (1.835 en total) se enclavan en estos epígrafes, siendo las más numerosas las vaquillas, capeas o probadillas, con 1.006 permisos, el 44,5 por ciento del total. Otro 37 por ciento lo aportan los encierros (829) en general, sobre todo los que se celebran exclusivamente por las calles de la localidad (568, menos que los 601 del año anterior), junto a los de campo (93 y una resta cercana al 15 por ciento) y los mixtos (los únicos que crecen, casi un diez por ciento, hasta los 168).
Aunque sin grandes cifras en números absolutos, la caída es prácticamente generalizada en todas las categorías, salvo los espectáculos mixtos, que pasan de 60 a 63. También las corridas propiamente dichas menguaron (46 frente a 52).
Agrupados por categorías, los espectáculos taurinos populares se quedaron por debajo de los dos mil, aunque los 1.951 celebrados suponen el grueso del conjunto de la estadística. En cuanto a los mayores, también disminución: 307 frente a 324 de 2023.
Por provincias, en una Comunidad como Castilla y León donde la Tauromaquia está reconocida como Bien de Interés Cultural desde 2014 y cuenta con la segunda mayor cabaña de bravo tras Andalucía, en todas hay festejos taurino, aunque con grandes diferencias. Donde menos, en León, con 28 permisos, muy lejos de Valladolid, que acapara el 30%, con 688. Completan el podio de las más taurinas Salamanca (511) y Segovia (361). En Zamora, 241, y Ávila, 218. El grupo con menos 'afición' Soria (79), Burgos (68) y Palencia (64).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete