Hazte premium Hazte premium

La Diputación de Valladolid extenderá su programa de detección precoz del deterioro cognitivo a toda la provincia

El 21% de los particpantes en el programa, con una edad media de 78 años, requirió una valoración neuropsicológica individualizada

Conrado Íscar, junto al doctor Ángel González ICAL
Henar Díaz

Henar Díaz

VALLADOLID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El programa de detección precoz del deterioro cognitivo para población mayor de 65 años puesto en marcha por la Diputación de Valladolid junto con el Centro Hospitalario Benito Menni durante el primer semestre del año en seis municipios de la provincia (Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Tudela de Duero, Aldeamayor de San Martín, Fompedraza y Medina de Rioseco) se extenderá al resto de provincias. Así lo ha avanzado ayer Conrado Íscar, presidente de la Institución provincial, que remarcó el carácter pionero a nivel de esta iniciativa que tiene como objetivo detectar y abordar de forma temprana los principales problemas neurodegenerativos que afectan a esta población en las zonas rurales.

Un total de 79 personas, con una edad media de 78,2 años, participaron de los diferentes talleres de estimulación cognitivas organizados –el 77% mujeres–. De ellos, 16 personas (en torno a un 21 por ciento) fueron derivados a valoraciones individualizadas por presentar un «perfil cognitivo desajustado», un porcentaje que el doctor Ángel González, director gerente del Benito Menni, ha enmarcado en la media de la incidencia nacional.

La iniciativa, que se enmarca en el Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación de Valladolid, se ha articulado en esta experiencia piloto a través de distintas fases en las que han participado los neuropsicólogos del Centro Hospitalario. En una primera se pusieron en marcha talleres de 90 minutos con el fin de detectar a quienes presentaran un perfil cognitivo «desajustado», quienes pasaban a una siguiente fase de valoración individualizada cuyo informe completo se ponía a disposición tanto del interesado como de sus familiares y cuidadores, a la vez que se proponía un plan de rehabilitación. En la tercera y última fase, se ponía ya en marcha una intervención individualizada con sesiones de rehabilitación y seguimiento con el fin de dotar de herramientas de estimulación cognitiva tanto a la persona afectada como a la familia.

Conrado Íscar ha destacado la necesidad que detectaron desde la Diputación de poner en marcha un programa de estas características, ya que las personas mayores que comienzan a presentar ciertas limitaciones «tienden a autoexcluirse de los grupos habituales de trabajo que existen en sus municipios, por sentir que sus limitaciones no les permiten seguir la dinámica del resto del grupo». Un abandono que dificulta la detección de procesos de estas características. Por ello, tanto el presidente de la Institución provincial como el doctor Ángel González, ha valorado de manera «muy positiva» los primeros resultados de este programa, así como las «sensaciones» transmitidas por las familias que han participado en él.

Los responsables técnicos se han citado a una nueva reunión a mediados de agosto para hacer una evaluación final del programa y de sus perspectivas de futuro.

Los mayores de 65 años supone el 24,08 por ciento de la población total de la provincia de Valladolid.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación