Cinco paradas para disfrutar de una ciudad 'invadida' por la fotografía
FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Palencia acoge la tercera edición del Festival Internacional dedicado al 'octavo arte', con 'joyas' como la exposición dedicada a la obra fotográfica del autor mexicano Juan Rulfo
El Picasso más íntimo, a través de la mirada de los fotógrafos
![Cubos con obras de Primož Bizjak en la Plaza de la Inmaculada, frente a la Catedral de Palencia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/02/1464755835-RtOVKabyj1PEuzkujjA0u1O-1200x840@abc.jpg)
¿Qué tienen en común las fotografías de paisajes y ritos religiosos de Juan Rulfo -conocido fundamentalmente por su obra literaria-, con los retratos de Marcus Leatherdale en el bajo Manhattan neoyorquino de los ochenta? ¿O la galería de personajes de la retratista madrileña ... Carmen Ballvé con los áridos paisajes captados por el esloveno Primož Bizjak? Estéticamente, no mucho; en el fondo, bastante más. «Todos estos fotógrafos hicieron sus trabajos con pasión», señala María Millán, la comisaria del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que hasta el 21 de mayo se celebra en Palencia con «las ciudades y sus gentes» como hilo conductor.
Hace ya dos años que la capital palentina se propuso seguir los pasos de Arles, una pequeña ciudad del sur de la Provenza francesa que cada verano vive una auténtica revolución gracias a sus encuentros fotográficos.
Salvando la distancia que le proporciona una historia de más de medio siglo, el espíritu de la cita francesa impregna estos días la 'fiesta' de la fotografía que se celebra en Palencia. Con menos sedes que las dos ediciones anteriores -prescinde del Centro Cultural Provincial y de la Fundación Díaz Caneja-, el festival reduce su tamaño, pero no por ello resulta menos apetecible. Muestras, conversaciones y cine son los ejes de esta celebración que en la jornada inaugural recorrimos de la mano de su comisaria: «Son fotografías analógicas. Me gustaría que quien acudiese a ver las exposiciones metiese los ojos y la nariz en ellas para apreciar no sólo lo que el profesional estaba haciendo, sino cómo trató esa imagen», nos recomienda.
En una ciudad en que gran parte de su casco histórico y algunos de sus principales espacios culturales han sido tomados por el considerado como el 'octavo arte,' el itinerario puede tener cualquier comienzo y final, pero optamos por hacerlo por la 'joya' del certamen.
Inédita en España
Entre los vestigios arqueológicos del Museo Provincial se hacen hueco dos propuestas. Una brilla por encima de la otra, pese a su pequeño tamaño. Se trata de 'Fotografías de Juan Rulfo, un fotógrafo en la vanguardia'. La exhibición reúne, en primicia a nivel nacional, más de 40 instantáneas de época del autor de 'Pedro Páramo', «activo fotógrafo» en los años 30, subraya la comisaria de esta muestra, Tania Sanabria, para quien «una de las dificultades» a la hora de poner orden a la obra del mexicano es que sus instantáneas, gran parte en propiedad del historiador de arte y coleccionista Justino Fernández, «no tienen información de la fecha y lugar en el que se tomaron». En las blancas paredes cuelgan obras de su época de alpinismo, de paisajes, de ritos religiosos... Acompañadas de breves pasajes de su obra literaria: «Sus fotografías no necesitan de sus textos ni viceversa, pero fue un autor que desarrolló estas dos labores artísticas de manera paralela y queríamos que así se reflejara».
En la misma planta se puede contemplar otro de los proyectos del festival: 'La ciudad y sus gentes en la Colección Astudillo', en la que a través de la mirada al París de las vanguardias de Man Ray; del Nueva York que más tarde captó su aprendiz, la americana Berenice Abott, y de la España documentada por la saga familiar Alfonso en la primera mitad del convulso siglo XX se va narrando la historia de la fotografía.
Desde el Museo Provincial, enfilando la calle del Santo San Pedro se llega a la Plaza de la Inmaculada, destino de nuestra tercera parada. Allí, a los pies de la catedral enormes cubos plasman la obra de Primož Bizjak, con las canteras de los Alpes Apuanos, donde se extrae el mármol más apreciado de la tierra, como protagonistas: «Son imágenes que nos hablan del paisaje intervenido, del curso de la naturaleza y de la intervención del hombre», Como también lo hacen los «majestuosos y silenciosos» paisajes de la norteamericana Victoria Samburanis, que ocupan también otros soportes en el espacio público. La mirada llena de «humor» de Tony Ray-Jones y la que proyectan Malick Sidibé, Alice Arnold y Barbara Morgan, entre otros, hacia la danza y el baile «como un canto a la vida» atrapan al transeúnte en otras zonas de la ciudad como los Jardinillos, el Paseo del Salón o la Plaza Mayor.
A estos cubos se suman el inconfundible sello de Lillian Bassman con su referencia a la moda, y el de su marido Paul Himmel, con sus ciudades en movimiento.
Otra urbe, en concreto el bajo Manhattan neoryorquino, es el escenario en el que se movía Marcus Leatherdale. Allí captó a Andy Warhol, Madonna, Debbie Harry... y a otros tantos personajes del «activismo cultural» en las décadas de los 80 y 90. En la Sala Unicaja, sus instantáneas son sucedidas por los retratos realizados por la fotógrafa madrileña Carmen Ballvé en la España de aquellas mismas décadas. Entre sus trabajos, la profesional recuerda uno con especial cariño, el realizado al escritor Javier Marías: «Fue una sesión maravillosa. Hice las fotos en su casa pero luego me llamó porque quería que le fotografiase en el estudio. ¡Me encargó cincuenta copias!».
![Imagen principal - Cinco paradas para disfrutar de una ciudad 'invadida' por la fotografía](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/02/1464755976-U71605863114eus-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Cinco paradas para disfrutar de una ciudad 'invadida' por la fotografía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/02/1464755872-U58664638864KBa-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Cinco paradas para disfrutar de una ciudad 'invadida' por la fotografía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/02/1464755904-U81757501070cug-278x329@abc.jpg)
El Archivo Histórico Provincial es la meta que elegimos en nuestro recorrido. Allí, la mirada es hacia nuestra tierra; y en concreto, al trabajo del fotógrafo Antonino Hernández Romojaro, 'Tonino', que siempre ejerció en Palencia, y su tierna y simpática mirada a la infancia: «Recuerdo que los niños entraban llorando al estudio y él les hacía un par de 'cucamonas' y allí les tenías tranquilamente posando», explica a ABC su hija Marina Fernández. Hace tiempo que donó el legado de su padre al citado archivo, cuya fotógrafa Inmaculada San José se ha encargado de poner a punto. Marina, que compartió muchas horas con su padre «en el laboratorio positivando», está «encantada» de que estos días se pueda conocer el «precioso» trabajo de su padre vea la luz tras décadas «escondido» entre los álbumes familiares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete