Así será la 'Casa Delibes': albergará sus libros, fotografías, objetos ligados a sus aficiones y las tres estancias más relevantes de su vivienda
Abrirá sus puertas el 17 de octubre, quince años después de la muerte del autor vallisoletano y coincidiendo con el 105 aniversario de su nacimiento
Juan Manuel de Prada: «Siento una atracción irresistible hacia el barro»

«Vamos a iniciar la materialización de un proyecto que es una ambición compartida por la familia, la Junta de Castilla y León y por todos, la inmensa legión de lectores de Delibes aquí y allá, al otro lado del mar que nos une y en todo el mundo del español». Con estas palabras el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, anunciaba la cuenta atrás para que el proyecto de la 'Casa Delibes' sea por fin una realidad quince años después de la muerte del escritor vallisoletano. Abrirá sus puertas el 17 de octubre, coincidiendo con el 105 aniversario de su nacimiento, y convertirán parte del Palacio Licenciado Butrón de Valladolid, sede actual del Archivo de Castilla y León, en «un espacio «incitante y sugerente» que introduzca al escritor y anime a la lectura de su ingente obra.
Este edificio del siglo XVI ubicado en pleno casco histórico de la ciudad custodia actualmente «los documentos más relevantes de nuestra historia más reciente», por lo que para la Junta se antojaba como «el mejor lugar» para albergar el legado de un autor que «forma parte de nuestra intrahistoria»: «Aquí va a ser custodiado como se merece y será accesible para su consulta y estudio científico», explicó ayer el, recordando que los documentos que conforman el Archivo Delibes ya están en el edificio desde el pasado diciembre.
Compareció Gonzalo Santonja junto a Germán Delibes, presidente de la Fundación Miguel Delibes, constituida en marzo de 2013 para «intentar conservar el legado material de Delibes y difundir los valores literarios y sobre todo humanos de nuestro padre», señala ayer este último. Apuntó por ello que la «materialización» de este proyecto estuvo desde el principio «entre los objetivos» de esta entidad.
Gonzalo Santonja y Germán Delibes presentaron los detalles del diseño de un proyecto en el que han intervenido «muchas personas», pero «fundamentalmente la familia y expertos» en la obra del novelista. A falta de algunos «flecos» por cerrar, según detallaron se verá de la siguiente manera:
El proyecto ocupará parte de la planta baja del edificio, en torno a su patio central, con dos áreas diferenciadas.
A la derecha de la entrada actual, se situarán los espacios expositivos correspondientes a la zona de entrada, la recreación de algunas de las estancias del escritor y a una zona de tránsito para retornar al patio, en la que se exhibirá la relación del escritor con la naturaleza.



El itinerario diseñado se inicia en el espacio de acogida, que tendrá un texto de bienvenida y una fotografía mural, desde el cual se accederá al espacio privado del escritor, «la verdadera Casa Delibes», en la que se recrearán tres estancias relevantes de la que era su vivienda de la calle Dos de Mayo: el salón, el despacho y su dormitorio. «Vamos a tener el mobiliario gastado por la mirada y manos de Delibes, absolutamente humanizado», ha recalcado el consejero. En la otra pared de esta estancia, una línea del tiempo recorrerá con textos, imágenes y retratos originales que ilustran la vida del novelista.
Desde aquí y antes de retornar al patio del Licenciado Butrón, cuyos arcos han inspirado el logo de la Casa Delibes, un espacio 'de tránsito' se detendrá en la idea de 'El escritor y la naturaleza', que propondrá un acercamiento a la relación que mantuvo Delibes con el medio natural, los pueblos y el campo castellano. En él se podrá ver la bicicleta del escritor, así como otros objetos ligados a su afición por la caza y la pesca. En la pared, libros, cuadros y fotografías ilustrarán esta temática.
Por último, retornando al patio central se accederá a la sala de exposiciones o refectorio, en la que bajo el hilo conductor de 'El escritor y sus criaturas', permitirá profundizar en su obra y pensamiento a través de algunas de las principales ediciones de los libros, manuscritos, fotografías y premios. Además, esta zona albergará la proyección de un audiovisual y la posibilidad de escuchar fragmentos de su obra mediante códigos QR.
«Él no estará aquí pero en cierta manera sí porque lo estarán sus cosas. Sus manuscritos, su memoria y la de sus personajes poblarán estas dependencias», concluyó Gonzalo Santonja, quien remarcó la «dificultad» de recoger en este proyecto todos los perfiles de «'don Miguel', que lo fue todo en la vida»: reconocidísimo escritor, extraordinario articulista, estudioso de la economía, académico, «ecologista antes de que existiese el ecologismo» y un director de periódico «combativo cuando había que serlo»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete