Hazte premium Hazte premium

La brecha financiera se reduce en 120 municipios con alternativas bancarias

Cajeros móviles, comercios o Correos nutren a 26.500 habitantes sin oficinas

El BBVA mejora la previsión para la economía de Castilla y León en 2023: crecerá un 2,2%

Kindelán, González Corral e Ibáñez, ayer tras la firma del convenio en Valladolid Iván Tomé
M. Gajate

M. Gajate

VALLADOLID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ya sea a través de cajeros móviles u ofibuses, un agente, los servicios de Correos o comercios que han incorporado un sistema para la retirada de efectivo. Hasta 120 municipios de Castilla y León que carecían de acceso físico a servicios financieros cuentan con proyectos para reducir la brecha bancaria. En total estas soluciones, que ya están operativas o en proceso de implantación, alcanzarían a una población de 26.500 habitantes.

En más de la mitad de los casos se trata de municipios superiores a los 500 habitantes en los que la Asociación Española de Banca (AEB) se había marcado el compromiso de garantizar la atención. En total, eran 86 los que en 2021 estaban huérfanos de asistencia y actualmente en 68 de ellos se han impulsado distintas soluciones. El resto de los enclaves en los que se han puesto en marcha iniciativas de contacto físico donde antes no había entidades, una suma de 52, tienen menos del medio millar de personas censadas, según explicó ayer en Valladolid la presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, tras la firma de un convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León y Somos Digital para la realización de cursos de capacitación en banca digital.

Los proyectos en Castilla y León concentran 22 por ciento de la cobertura financiera que se ha ampliado en el conjunto del país, donde este despliegue de medios, que también ha incluido la recuperación de oficinas y cajeros fijos en pueblos en los que se cerraron en paralelo a la crisis económica y poblacional, afecta a 120.000 habitantes.

La brecha, aunque más pequeña, sigue, no obstante, ahí. Entre 2008 y 2021, Castilla y León perdió 1.882 oficinas, más de la mitad de las que disponía. A esa fecha, 1.587 municipios con 288.399 habitantes no tenían ni bancos, ni cajeros, ni agentes, ni otras soluciones que llevaran la banca hasta sus calles. De hecho, la mitad de la población tenía estos servicios a al menos cinco kilómetros de sus localidades. Zamora, Salamanca, Palencia, León, Burgos y Soria eran las cinco provincias españolas con más población afectada por esta carencia, de acuerdo a los datos de la Asociación Española de Banca.

Un escenario en el que Kindelán insistió en que, además del «esfuerzo» para tratar de reducir ese agujero asistencial que impera en el medio rural, «la digitalización es inclusión», apuntó. Las nuevas tecnologías, dijo, aportan soluciones y generan ventajas «ampliando el acceso a servicios y evitando desplazamientos o esperas». «Dar confianza en este ámbito es especialmente importante», apostilló.

Combatir la "inseguridad"

En ello se centran los nuevos cursos de formación que bajo el nombre 'Mi banca digital: fácil y segura' procurarán en Castilla y León romper el miedo hacia el uso de esta tecnología en operaciones financieras y formar a colectivos que encuentran más dificultad en su manejo o que por «desconocimiento» estos sistemas les «generan una cierta inseguridad». Personas mayores, inmigrantes y desempleados suelen ser los principales usuarios de los cursos de estas características que ofrece la Junta, explicó ayer la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral.

Se impartirán en los distintos Espacios CyL Digital ubicados en las nueve capitales, pero cuya red se extiende también por un centenar de enclaves ubicados en el medio rural en el que esa capacitación en banca digital se hace esencial ante la ausencia de oficinas presenciales a las que remitirse, en cuyo caso deben optar o por desplazarse a un municipio que cuente con el servicio o aferrarse a la vía telemática a la que ya tienen que recurrir para otros asuntos del día a día.

Práctica

«La apuesta por el impulso de las competencias digitales es fundamental y convenios como este facilitan que los ciudadanos se familiaricen y practiquen sus operaciones bancarias más habituales, con todas las garantías de seguridad», incidió la consejera.

«El principal objetivo es conseguir que los ciudadanos sean cien por cien digitales y hoy damos un importante paso que, además de fomentar las competencias en materia de banca online, pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre distintas entidades», apostilló, por su parte, el director de Telecomunicaciones y Administración Digital y presidente de la Asociación Somos Digital, Antonio Ibáñez.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación