Ánimas, fuego y ritos, las otras tradiciones de Todos los Santos
Castilla y León se llena estos días de rituales ancestrales para ahuyentar los malos augurios, desfiles y cánticos que en algunos casos son el origen del Día de Difuntos y tienen un importante interés turístico
![El Samaín, de origen celta, se celebra cada 31 de octubre en Garray (Soria)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/01/samain-garray-RUkttC7gYwmgD3QdRsYpZrJ-1240x768@abc.jpg)
Más allá de las flores en los cementerios, el recuerdo a los familiares que ya no están y los disfraces terroríficos para pedir caramelos al son de 'Truco o trato' al más puro estilo americano, Castilla León desafía a Halloween y ... celebra sus propias tradiciones, algunas ancestrales y ahora retomadas, para ahuyentar malos augurios, espantar fantasmas o 'pedir' por las ánimas en el purgatorio. Celebraciones todas ellas muy arraigadas en el medio rural y en capitales que han conseguido ser también foco de interés turístico.
Es Soria una de las provincias más dinámicas en las tradiciones y rituales vinculados a la muerte. Su Festival de Ánimas suma año a año visitantes y busca convertirse en fiesta de interés turístico regional tras un largo bagaje que comenzó en 1986 con su popular lectura de la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer del 'Monte de las Ánimas' en el mismo lugar en que da nombre al texto del poeta.
Hoy es el broche final a un certamen que más allá de la capital -donde se celebra también el día antes un espectacular desfile a lo largo de la ciudad protagonizado por centenares de voluntarios con tambores, estandartes y títeres gigantes- ha dado el salto a toda una provincia en la que abundan los rituales sobre el día de difuntos y la 'magia' que en muchas culturas se le ha otorgado a ese día.
![Festival de Ánimas en Soria](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/01/festival-animas-soria3-U42126523407uEM-624x350@abc.jpg)
Así lo hacen en la localidad soriana en la que se asienta el yacimiento Numancia, Garray, que ha recuperado el Samaín después de dos años suspendido por la pandemia y otro (2021), por la lluvia. Se trata de un ritual que, según explican sus organizadores, es el «origen de lo que se conoce como el Día de Difuntos actual». Los celtas festejaban en esta fecha el fin del verano y dividían en «dos épocas, la luminosa (primavera-verano) y la oscura (otoño-invierno) el año».
«Para ellos la oscuridad era la de los malos augurios, los espíritus, miedos...» y era precisamente en la noche del 31 de octubre cuando se pensaba que había un «tránsito» y los límites entre el más allá y el mundo de los mortales se hacían más difusos. «Pensaban que los difuntos podían en ese día pasear entre ellos», relata Rubén García, y encendían hogueras como símbolo del sol.
El origen de Halloween
«Era además época del fin de la cosecha y muchos regresaban a casa con los frutos recogidos», entre ellos calabazas o nabos, que se vaciaban y, con «una lumbre dentro», se ponían en la entrada de las casas junto a más comida por si sus familiares fallecidos pasaban a visitarles.
«Los celtas irlandeses que emigraron a América llevaron allí esa tradición y ahora nos ha vuelto a Europa en forma de Halloween sin demasiados cambios», explica. Y así se representa de nuevo desde 2016 en Garray, donde un desfile con antorchas desde Numancia finaliza en una hoguera en el Bosque de los Héroes.
![Las ocho ánimas que portan el ataúd en Ágreda (Soria)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/01/agreda-soria-U66506838700cDw-624x350@abc.jpg)
También en Soria, Ágreda celebra en la noche del 31 de octubre dos de sus más famosas tradiciones: 'La muerte en tres culturas' y el 'Rompe, rompe'. Desde la Plaza mayor parte una comitiva guiada por ocho ánimas que portan un ataúd. El desfile va recorriendo los tres cementerios históricos: el cristiano, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña; el musulmán, en el Barrio Moro, y el judío, en la parte de abajo del conocido como Castro de la Muela.
Es al llegar a la primera parada cuando se entona la canción 'Rompe, rompe' y se continúa con un ritual que desapareció en 1963 y se ha recuperado en los últimos tiempos en el que las almas del purgatorio claman piedad.
Tajueco, con apenas cien habitantes, se sumará también hoy al Día de Difuntos, si el tiempo lo permite, con el 'Cántico de Ánimas', donde los varones, divididos en dos desfiles, entonan cuartetas por todo el pueblo acompañados del resto de la población para ahuyentar a los fantasmas en una de las tradiciones con más historia de la provincia soriana.
Procesión en el cementerio
El recuerdo a los muertos y el culto a las ánimas del purgatorio forma parte del acervo tradicional de la provincia de Zamora, tanto en el medio rural como en la propia capital, si bien en muchos pueblos se han perdido las procesiones y altares de ánimas donde los devotos recordaban a sus difuntos.
Especialmente singular es la cofradía de las Benditas Ánimas de Zamora. Fundada en el siglo XIX, cada 2 de noviembre recorre el cementerio de San Atilano con el Cristo del Perdón (S.XVII) para rezar el rosario entre sus callejuelas, siendo la única procesión de España que se realiza en el interior de un camposanto en la noche de ánimas.
Cerca de 300 cofrades con velas encendidas participan en el rezo, que finaliza con una oración en el crucero del cementerio. Su paso en la noche junto a las tumbas sobrecoge. También el cementerio de la capital zamorana se ha convertido desde el pasado año en el más realista escenario para la representación del Tenorio por la Tijera Teatro, que recrea la inmortal obra de Zorrilla junto a las sepulturas en la tarde-noche del 1 de noviembre, redimiendo el alma de Don Juan por el amor de Doña Inés en el interior del camposanto.
![Representación del Don Juan Tenorio en el cementerio de San Atilano en Zamora](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/01/tenorio-zamora-U08106753686ePz-624x350@abc.jpeg)
Goza de especial tradición en las comarcas de Sanabria y Aliste (así como en toda la franja oeste de Salamanca y León, Galicia y Cáceres) el Magosto (amagüestu o magüestu), una fiesta tradicional de origen pagano vinculada al Samhaín celta (también conocido como Samaín), cuyos elementos son las castañas y el fuego. El catolicismo adaptó esa celebración de forma que la mañana siguiente (el día 1 de noviembre) se establece en siglo X como Día de Todos los Santos.
En esa noche mágica, vivos y muertos se dan la mano en torno al fuego (elemento purificador) en grandes hogueras y la castaña es una ofrenda por una buena cosecha. Existe la creencia popular de que cada castaña que se consume libera a un alma del purgatorio.
'Mozas de ánimas'
Mogarraz participa en estas singulares celebraciones con su 'Noche de las almas blancas', que data de mediados del siglo XVII y que la localidad salmantina, en la Sierra de Francia, mantiene hasta ahora. «En tiempo de pandemia, los monjes del Convento de Gracia no daban abasto para acudir a las casas en las que moría gente, así que empezaron a salir por la noche rezando por las almas de todos aquellos que fallecían», explica la alcaldesa, María Soledad Álvarez.
El monasterio ya no existe y todo acabó convirtiéndose en una costumbre que después encabezaban siempre dos mujeres enlutadas a las que se llamaba 'mozas de ánimas' y eran las encargadas de pasear por las calles rezando. Esas señoras siguen hoy representadas en una procesión en la que las acompañan vecinos con sombreros y capas mientras las campanas suenan.
![La 'Güeste' desfila cada año en la localidad leonesa de Riaño](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/01/gueste-leon-U58837063804sHl-624x350@abc.jpeg)
Similar es el ritual 'Ronda de Ánimas' de Palazuelos de la Sierra (Burgos) y en otras localidades de la Sierra de la Demanda, donde los vecinos, vestidos con capas y portando faroles, parten a medianoche en procesión y se detienen en las casas donde hay una vela en la ventana. En Riaño, cada año sale también la Güeste, una comitiva similar a la Santa Compaña gallega que este año, por primera vez ha desfilado también por León.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete