Agricultura introduce una gestión «más eficaz» de la sanidad animal para atender las demandas «históricas» del sector
Abre la puerta a la habilitación de otros profesionales veterinarios, más allá de los oficiales, para lograr una «mayor celeridad»
Mañueco promete más presupuesto en 2024 para el campo y las opas reclaman más ayudas e inversiones
![Visita a la explotación de leche El Cantón](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/26/dueasvacas-RxHJHxo1ocu41L2IyeqIp1K-1200x840@abc.jpg)
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural renueva la orden que establece «las disposiciones aplicables a la ejecución de los planes y programas relativos a la gestión de la sanidad animal» y destaca que ha tenido en cuenta «muchas de las reclamaciones históricas del sector» . De esta forma, explica en un comunicado que los veterinarios oficiales seguirán ejecutando estas actuaciones, aunque abre la posibilidad de que la Junta habilite a otros profesionales, siempre que lo permitan las normas de rango superior.
El texto, que se publica en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), consiste según la Consejería en una adaptación a los cambios introducidos por la normativa europea y estatal en la que se apuesta por establecer una estructura común a todos los planes y programas de saneamiento, con modificaciones que permitirán lograr un sistema «más eficaz» en lo que a estas actuaciones se refiere.
Así, remarcó que se implementan mejoras para facilitar el día a día de los ganaderos, como son las relativas a los programas de control y erradicación de la tuberculosis. En este sentido, en el caso de los animales dudosos a la prueba inmunológica se permite que, en aquellos lugares con alta prevalencia, se aíslen y se les repitan las pruebas a los 42 días. Esto, señaló Agricultura, impedirá que los dudosos se consideren automáticamente positivos de entrada, por lo que se evitará que estén sometidos a las mismas restricciones de movilidad que los que sí son positivos sin que ello perjudique la sanidad animal, ya que sí se mantienen las medidas de prevención.
Por otro lado, «se flexibilizan» las pruebas en paralelo del programa de erradicación de la tuberculosis, permitiendo que, si se siguen detectando animales positivos a partir de la tercera prueba, la persona responsable de la campaña de saneamiento suspenda dichas pruebas. Después, dicha persona valorará la situación de cada establo para tomar la decisión más ajustada a su situación epidemiológica. Con esta medida, indicó la Consejería, se pone fin a la situación actual, en la que existen explotaciones «donde se eternizan» las pruebas en paralelo sin que eso suponga una solución para el ganadero.
También se recoge «un ajuste técnico» en el caso de las pruebas intermedias en explotaciones con la calificación sanitaria retirada dentro del programa de erradicación de tuberculosis. En estos casos, como la recuperación de la calificación sanitaria supone un plazo de seis meses para la primera prueba negativa y seis meses para la segunda, se van a poder realizar, de oficio o a solicitud del ganadero, pruebas intermedias cada dos meses.
Esta medida, según Agricultura, supone un «progreso» en la calificación sanitaria en el caso de resultar negativa, pues la explotación pasaría a 'T2', lo que supondrá que la explotación pueda incorporar animales sin necesidad de una autorización excepcional y se puedan mover terneros a cebaderos 'T2' o 'T1', sin pruebas de movimiento.
En lo que respecta a la habilitación de personal veterinario para ejecutar las actuaciones de sanidad animal, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural mantiene que «la ejecución de las actuaciones de sanidad animal corresponde a los servicios veterinarios oficiales de la Consejería». No obstante, se establecen requisitos por los que se podrá habilitar a otros profesionales veterinarios «en aquellos supuestos en los que la normativa contemple tal posibilidad», siempre adecuándose y sin contradecir a la normativa, europea o estatal, superior, informa Ical.
Es decir, en esta nueva orden se mantiene la competencia general otorgada a los servicios veterinarios oficiales, pero, en determinados casos, y siempre bajo una resolución de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, se podrá habilitar a otros profesionales con el fin de garantizar una «mayor celeridad» en el ejercicio de las actuaciones de sanidad animal.
Con ello, destaca la Consejería, la Junta responde a las reclamaciones del sector en cuanto a la necesidad de «agilizar» los procedimientos de control de enfermedades y así lograr una mayor efectividad en la consecución de los objetivos sanitarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete