El infante don Pedro tenía entre seis meses y un año y medio en el momento de su muerte, según un estudio
Las conclusiones del informe antropológico y de radiodiagnóstico realizado por la Universidad de Navarra apunta a que el hijo Enrique II de Castilla padecía raquitismo
![Reproducción en 3D de restos óseos del infante Don Pedro, hijo de Enrique II de Castilla](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2020/10/02/segovia-U301101579224DWH--1248x698@abc.jpg)
El jefe del servicio de Radiología y Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, José Luis Martín Rodríguez, avanzó este viernes que, según las conclusiones del TAC realizado a los tres pequeños restos óseos del infante don Pedro tenía entre seis meses y un año y medio de vida en el momento de su fallecimiento, que la leyenda atribuye a una caída desde el Alcázar. Los huesos están muy deteriorados y además sufría un proceso metabólico que altera el desarrollo, tipo raquitismo, lo que podría hacer que «infraestimáramos entre seis u ocho meses la edad».
El trascoro de la Catedral de Segovia acogió el acto de presentación de las conclusiones del estudio antropológico elaborado por la Universidad de Granada y las pruebas realizadas en el hospital de la misma ciudad a los restos óseos hallados en un cofre en el sepulcro del infante don Pedro, durante la rehabilitación de la sala de Santa Catalina. El doctor Martín Rodríguez explicó que todos los huesos «están en fase de desarrollo infantil ya que no están unidos a epífisis, observando metáfisis o partes de ellas de la parte distal de los mismos».
Las radiografías realizadas de 0,33 milímetros de grosor a los restos da tres conclusiones. La primera es que están «en deficiente estado de conservación» y que corresponden por tamaño a un menor de entre seis meses y 18 meses, sin poder indicar el género.
En segundo lugar, según su informe, las alteraciones observadas sugieren que pudiera tener un proceso metabólico que altera el desarrollo y produce modificaciones, tipo raquitismo. Los expertos recordaron que esta patología era habitual en los hijos de la nobleza europea, como los infantes, porque no se les exponía al sol.
Precisamente que el infante don Pedro, que falleció el 22 de julio de 1366, padeciera raquitismo hace que el catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, encargado del futuro estudio genético de los restos, planteara que todavía se está valorando la idoneidad de tomar una muestra de los deteriorados huesos para conseguir una datación de los mismos, informa Ical.
«La degradación tan alta y la patología del raquitismo pude hacer variar en un margen muy amplio de tiempo la datación de los restos y está por valorar si merece la pena. Está por ver», resumió. El estudio genético, que no permite datar la antigüedad, está pospuesto por la situación actual de la pandemia y como pronto podría iniciarse en la primavera de 2021. En ese momento, ya sí se podrá confirma el sexo biológico de los pequeños huesos.
Recreación en 3D
En este acto, al que acudieron un gran número de invitados, los representantes de la Universidad de Granada y el Hospital San Cecilio hicieron entrega al Dean de la Catedral de Segovia, de una caja de taracea, con una bandera española, con la impresión en 3D de los fragmentos para que puedan ser conservados, expuestos e incluso estudiarlos sin que sea necesario tener que acudir a los huesos originales por su fragilidad.
Restos textiles
El Centro de Conservación y Restauración de Simancas analizará la ropa con la que fue enterrado el infante. La conservadora Pilar Pastrana explicó que recibieron hace 15 días las piezas que están en cuarentena, por protocolo COVID. “A partir de la semana que viene iniciarán toda la documentación fotográfica y el análisis de las fibras de las túnicas”, sostuvo pero avanzó que por las fotos recibidas sí corresponde con un niño de una edad entre un año y un año y medio. Sus conclusiones no estarán hasta la primavera.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete