Ocio
Cinco monumentos con mucha historia en Castilla y León
El Acueducto de Segovia, los Toros de Guisando o el pueblo de Villalar, una de las sedes de la batalla de los comuneros, son ejemplo del peso que ha tenido esta comunidad a lo largo de los años
1
Villalar, donde Castilla se alzó en armas
Un 23 de abril de hace casi 500 años -en concreto, 495-, los líderes comuneros Bravo, Padilla y Maldonado, morían ajusticiados en el municipio vallisoletano de Villalar tras encabezar una revuelta contra el entonces emperador Carlos V. Corrían tiempos difíciles en 1521. Las hambrunas, malas cosechas y epidemias acabaron con el equilibrio que los Reyes Católicos habían logrado mantener en las distintas regiones de su reino y la llegada de un nuevo monarca extranjero ahondó en la crisis de los castellanos, que dio origen a las revueltas popularse que arrancaron en Toledo, aunque tuvieron en la antigua Castilla su epicentro. Hoy, un sencillo monolito recuerda en el municipio de Villalar de los Comuneros aquel triste episodio de la historia de Castilla. No fue el único escenario de batallas, de hecho, con motivo de la efeméride -fiesta de la Comunidad de Castilla y León- la Fundación Villalar ofrecerá una ruta por los municipios ligados al hecho comunero, un triángulo de influencia que transcurre entre Torrelobatón, Toro y Tordesillas.
2
Toros de Guisando
A escasos diez kilómetros de la localidad abulense de El Tiemblo, en la margen izquierda del arroyo Tórtolas, se levantan los cuatro Toros de Guisando, esculturas realizadas en granito que representan a toros o verracos. Se trata de un lugar histórico no sólo por ser una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana, -datan de los siglos II y I a. C.- sino también porque da nombre al Tratado, Jura o Concordia que recoge en acuerdo alzando en septiembre de 1468 entre el rey de Castilla Enrique IV y su hermanastra Isabel por el que historiadores defienden que ésta fue proclamada princesa de Asturias y reconocida como heredera de la Corona de Castilla.
3
La universidad más antigua de España
En pleno casco histórico de otra ciudad castellano y leonesa Patrimonio de la Humanidas se encuentra la que es considerada la Universidad más antigua de España. La institución académica salmantina celebrará dentro de dos años su octavo centenario. Fundada en 1218 por el Rey Alfonso IX, fue equiparada por el entonces Papa Alejandro IV a otras instituciones históricas como Oxford, París y Bolonia. En sus aulas han dado clase desde Fray Luis de León a Francisco de Vitoria o Miguel de Unamuno y entre sus pasillos se han paseado, entre otros históricos personajes, Miguel de Cervantes y Cristóbal Colón, quien en el vecino Convento de San Esteban -que celebra también este año el octavo centenario de la fundación de los dominicos- se entrevistó con el entonces prior fray Diego de Deza, confesor de la reina Isabel la Católica, para intentar que mediara entre él y la monarca con el fin de exponerle su plan para ir a las Indias. Visita obligada en el casco histórico salmantino, es tradición intentar encontrar la rana tallada sobre una calavera en la plateresca fallada del siglo XVI. Tal es así que se ha convertido en un icono de la ciudad.
4
El Palacio de vio nacer a Felipe II
Junto a la majestuosa iglesia conventual de San Pablo se encuentra el Palacio de Pimentel, hoy sede de la Diputación de Valladolid y el lugar que vio nacer en mayo de 1527 a Felipe II, hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Ejemplo de la arquitectura palaciega del Valladolid de entonces, ha sido objeto de múltiples transformaciones a lo largo del tiempo. Su curiosidad radica en que cuenta la leyenda que el rey fue sacado por una ventana del palacio para ser bautizado en la imponente mencionada iglesia en lugar de la cercana Parroquia de San Martín, más sencilla y austera, que le hubiera correspondido de salir por la puerta de su residencia. Hoy unas cadenas recuerdan en uno de sus ventanales el curioso hecho histórico.
5
Una obra de ingeniería del siglo II
Testigo de la estancia del Imperio Romani en Hispania, es sin duda, uno de los monumentos históricos por excelencia de Castilla y León. Divisado desde casi cualquier punto de la bella ciudad castellana, Patrimonio de la Humanidad junto a Salamanca y Ávila, la grandiosa obra de ingeniería hidráulica fue levantada en el siglo II d.C., en época del emperador Trajano, para conducir las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, a un paraje denominado La Acebeda. Construido con sillares de granito, recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete