CASTILLA-LA MANCHA
Con el verano vuelven los asentamientos a Albacete
CAMPAÑAS AGRÍCOLAS E INMIGRACIÓN
La llegada de temporeros a Castilla-La Mancha visibiliza un problema que afecta, año tras año, a estas personas: la falta de una vivienda digna
![Uno de los asentamientos que se han instalado en un edificio abandonado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/28/inmigrante4-RVvF7d4x7zAenaJOCyB0GxO-1240x768@abc.jpg)
La historia arrancó allá por el año 2000, cuando miles de personas atraídas por lograr una vida mejor decidieron salir de sus países y trasladarse a España para trabajar en el campo como temporeros. Pocas de aquellas —2.000 personas que llegaron a la provincia de Albacete— conocían el grave problema al que se iban a enfrentar y que se repite año tras año: la falta de vivienda, al no contar con la documentación necesaria para poder alquilar una casa. Por eso, aquellos pioneros decidieron ocupar una antigua fábrica, conocida como la 'Casa Grande', en la carretera de las Peñas. Un edificio que tuvo que ser demolido a raíz de un brote de Covid y por los graves incidentes ocurridos en el año 2020 al saltarse el confinamiento.
A este asentamiento siguen llegando cada verano más temporeros procedentes de países de la Unión Europea, África subsahariana y Marruecos, entre otros, para trabajar en las diferentes campañas agrarias que se desarrollan en el entorno del término municipal de Albacete e incluso en pueblos y localidades próximas. Es uno de los más conocidos de Albacete que se ocupa en esta época, debido a sus grandes dimensiones y porque es lugar de referencia para muchos inmigrantes.
Según los datos ofrecidos por el sindicato CCOO, se calcula que este año hay unos 500 temporeros que continúan en asentamientos irregulares en el extrarradio de la capital. Una cifra menor respecto a campañas anteriores que, según afirman, se debe a los dispositivos gestionados por el Ayuntamiento de Albacete y porque hay una «mayor sensibilidad social» con el alquiler de vivienda.
Ley de Extranjería
El responsable provincial de Política Social de CCOO, Juan Zamora, se muestra cauto a la hora de hablar de una solución para esos asentamientos ilegales. «Los asentamientos no se han ido. Todo comenzó con la 'Casa Grande', que se visibilizó con las protestas y los graves disturbios ocurridos en el año 2020. Era una realidad que estaba ahí, pero cómo no molestaban y vivían a cuatro kilómetros de Albacete, pues no pasaba nada», remarca.
Esta misma opinión es compartida por la concejal de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete, Juani García, que insiste en que los asentamientos son un problema recurrente, «en el que desde el consistorio no hemos dejado de trabajar». Cree que es una «situación muy difícil», pero quiere pensar que «hay una solución, aunque hay muchas aristas», afirma para apuntar que «la solución pasa por una reforma de la Ley de Extranjería a nivel europeo».
![Algunos inmigrantes reciben comida de una ONG](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/28/inmigrante1-U62645567810cfH-624x350@abc.jpg)
García reclama «que se trabaje un poquito más rápido», ya que a su juicio ahora se necesita mano de obra en el campo. «Pero también sabemos que faltan transportistas, personal de hostelería, personas en el sector de cuidados, profesionales de albañilería, fontanería y de electricidad. Luego hay muchas personas en situación irregular con muy pocas opciones», aclara.
La responsable municipal cree que esta situación es propicia para las mafias y la explotación laboral. «Muchas veces son personas del mismo país y con su propia cultura los que abusan y les inducen a vivir en estas condiciones. Esto es real y por eso hay que facilitarles su regularización».
Además, Juani García recuerda que es paradójico que todavía haya gente que llegue preguntando por la 'Casa Grande' y no les interesa buscar una casa digna. «Vienen de cualquier parte de España con esta referencia», repite.
Por su parte, Juan Zamora considera que la nueva Ley de Extranjería contiene aspectos que van a permitir que sea más fácil que los inmigrantes consigan la nacionalidad. «No podemos olvidar que España necesita más de 200.000 inmigrantes para desempeñar oficios que no quieren hacer los españoles». Aprovecha para recomendar a los españoles que antes de hablar y desprestigiar al inmigrante, «intenten conocerlos y se interesen en conocer por qué han venido a nuestro país».
Consejo Municipal de Inmigración
Juan Zamora se refiere también al Consejo Municipal de Inmigración, creado a propuesta del consistorio albaceteño y que ha permitido, entre otras cuestiones, modificar y optimizar los recursos que les ofrecen. «Se empiezan a hacer cosas, aunque queda mucho por hacer», explica para mencionar las 50 plazas que han sido habilitadas en el Seminario y que gestiona Cáritas o las que se han abierto en el albergue municipal, un total de 15 plazas (diez para hombres y cinco para mujeres). «¿Entonces qué ocurre?. Pues que al llegar la temporada fuerte de trabajo agrícola en Albacete, vuelve a quedar patente que faltan espacios y no hay viviendas para este colectivo».
El representante sindical recuerda que estas personas empiezan la campaña con el ajo, siguen con la patata, cebolla, brócoli y la uva. «A partir de septiembre, cuando termina la vendimia, el gran flujo va haciendo otras rutas. Unos se van a Huelva, Teruel y Lérida a la fruta, pero siguen algunos asentamientos irregulares porque algunos entienden que esa es su forma de vida». Por eso, alude a que actualmente hay cinco asentamientos grandes en Albacete, de los cuales cuatro son de rumanos en los que pueden vivir entre 45 personas y 90 personas, al que se debe sumar el gran asentamiento de la 'Casa Grande', que puede albergar unos 300 inmigrantes.
![Una de las cocinas que utilizan los inmigrantes](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/28/inmigrante6-U72762611866JJM-624x350@abc.jpg)
Otro aspecto importante es que, gracias a un convenio entre la Diputación provincial, el propio ayuntamiento y CCOO, se ha podido contratar a un intermediador cultural de Senegal, que habla varios idiomas y que ha permitido al sindicato atenderles sin que hayan barreras lingüísticas. «Se les ayuda a todo tipo de gestiones, desde solicitar el asilo hasta sacar un billete de tren o abrir una cuenta bancaria», dice.
Por su parte, la concejal reconoce que algo se ha avanzado. Albacete es la única ciudad de Castilla-La Mancha que cuenta con un centro de atención para personas sin hogar con 100 plazas, abierto todo el año y con un equipo que incluye a un trabajador social, educadoras y psicólogo para ofrecer una atención personalizada.
Recuerda que el año pasado se puso en marcha la ordenanza de habitabilidad para todas las personas que llegan a desempeñar las labores agrícolas, aunque -recuerda- que al tratarse de un terreno privado, el ayuntamiento llega hasta donde puede llegar.
«Comunicamos a los propietarios lo que sucede. Muchas de estas personas, la mayoría jóvenes, llegan a la ciudad buscando la 'Casa Grande' porque alguien se lo dice. Además, esas chabolas las alquilan, se dejan parte de su sueldo en vivir en esas circunstancias. Desde Servicios Sociales damos todo el apoyo que podemos, pero realmente es un submundo tan difícil que con las ONG´s y los sindicatos estamos de acuerdo en que se debe evitar que esos núcleos de chabolismo existan», remarca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete