'El tuerto de Béjar' vuelve a Roca Tarpeya tras 26 años en paradero desconocido
La escultura ha sido recuperada gracias a una donación anónima
La Fundación Toledo aprueba su plan para 2023 que pasa por el río, los conventos, el turismo y la Vega Baja
![La escultura 'El tuerto de Béjar' de Victorio Macho](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/23/tuerto-bejar-RYLeksqALY4JOgD5A7RkX5N-1200x840@abc.jpg)
La Real Fundación de Toledo sigue recuperando obras desaparecidas del escultor Victorio Macho. En este caso, la última adquisición ha sido 'El tuerto de Béjar', una cabeza en bronce realizada en 1905, cuando el artista tenía 18 años. En aquella época, se formaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde permaneció desde 1903 a 1907, becado por la Diputación Provincial de Palencia.
Dentro de la producción artística del escultor y del legado que la Fundación gestiona en su museo de Roca Tarpeya, la obra tiene una gran significado. En primer lugar, por ser una obra de juventud, cronológicamente la tercera que se conserva, tras 'Danielillo' (1903) y el' Autorretrato' (1904). Y más importante aún por ser el antecedente de la serie 'La Raza', una colección de retratos realizados entre 1910 y 1915, que marcaron estilísticamente un periodo artístico que reproduce el ideario de la Generación del 98. Una corriente de exaltación y admiración por los tipos y paisajes castellanos, con un lenguaje sencillo pero expresivo, frente a la desesperanza por la pérdida de las últimas plazas en territorio americano.
Al igual que escritores como Baroja, Azorín y Valle-Inclán, entre otros, con los que compartió tertulias, Victorio Macho recorrió caminos y pueblos en sus viajes de Madrid a Santander, donde vivían sus padres y hermanos, y retrató a las gentes que veía, una persona tuerta, un campanero, un sembrador, un trajinante, un pastor, un marinero vasco, inmortalizándoles en la colección de retratos que hoy se pueden admirar en el museo que también fue su casa toledana en Roca Tarpeya.
La escultura recuperada representa también un nuevo modelo de escultura realista, sobria y serena, frente al barroquismo y exceso de virtuosismo del naturalismo decimonónico, que será uno de los pilares de la renovación de la escultura del primer tercio del siglo XX.
MÁS INFORMACIÓN
La obra 'El tuerto de Béjar' aparece citada en el testamento que Victorio Macho otorgó en 1966, como una de las obras legadas «al pueblo español» con el deseo expreso de permanecer en Toledo en el museo creado para tal fin y gestionado por la, también creada por él, Fundación Victorio Macho.
Cuando en 1996 la Real Fundación de Toledo realizó el inventario de las obras del escultor para asumir su gestión, una serie de obras ya no estaban, siendo una de ellas esta escultura recuperada. Gracias a las labores de rastreo que realizó la Fundación en los años inmediatamente posteriores por anticuarios y casas de subasta se recuperaron algunas como los dibujos El Pastor, El Trajinante, El Hermano del Obispo, Mirentzu, El Campanero, El Nieto de Sancho y Mi sobrinillo Angelín, así como tres desnudos masculinos, y últimamente el titulado 'El Hombre Bueno'; pero 'El tuerto de Béjar' siguió en paradero desconocido.
Ahora gracias a una donación anónima, la escultura volverá a ser expuesta en el museo Victorio Macho, de donde nunca tuvo que salir, para poder ser admirada por todos, y se instalará en el hueco que tan gentilmente le han dejado sus obras hermanas, las de mayor edad, las esculturas 'Danielillo' y el mismo Victorio Macho en su 'Autorretrato'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete