Hazte premium Hazte premium

«Me preocupa que avancemos en las energías limpias a costa de destruir el hábitat de especies en peligro de extinción»

El cineasta de naturaleza Arturo Menor estrena este viernes 17 de marzo su tercer largometraje 'Iberia, naturaleza infinita'

Un recorrido de 75 minutos a vista de águila con la que el director pretende «enamorar al público de la maravillosa biodiversidad que hay en España»

Arturo Menor, director y productor de 'Iberia, naturaleza infinita' Víctor Gutiérrez
Elisabeth Bustos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De León a Álava hay casi 300 kilómetros, una distancia que Arturo Menor, cineasta naturalista de Talavera de la Reina (Toledo), conoce a la perfección. Éste es uno de los cientos de trayectos que ha tenido que recorrer junto con su equipo de rodaje para hacer realidad su última película. 'Iberia, naturaleza infinita' es una cinta con la que, cinco años después de 'Barbacana, la huella del lobo', amplía su visión para mostrar la diversidad de la fauna que hay en nuestro país.

«Estaba en contacto con los naturalistas y ellos me decían qué día era el mejor para grabar ciertas especies. Hubo un día que por la mañana rodamos en los Pirineos y, al día siguiente, en la localidad toledana de Santa Cruz de Mudela», ejemplariza Menor, quien asegura que en las 53 semanas que ha durado el rodaje han sido miles los kilómetros recorridos por toda la geografía española.

'Iberia, naturaleza infinita' es la tercera película naturalista que dirige y produce. En ella muestra un viaje a vista de pájaro donde el espectador -describe- será testigo de «una historia de auténtica supervivencia». El protagonista de su último trabajo es un águila real que, forzado por las circunstancias humanas, se ve obligado a abandonar el territorio leonés de Cisterna para iniciar un periplo de más de 2.000 kilómetros hasta encontrar un nuevo lugar donde asentarse en las sierras Béticas.

Es un recorrido de 75 minutos de duración con el que el director de largometrajes naturalistas como 'WildMed' o 'Barbacana, la huella del lobo' pretende «enamorar al público de la maravillosa naturaleza que tenemos en España». «Somos uno de los países con mayor biodiversidad que existe en el mundo por la posición privilegiada que tenemos al ser un cruce de caminos entre Europa y África», señala. Pero con él también saca su lado más reivindicativo. Demanda una mayor implicación en la conservación del ecosistema. «España ha avanzado mucho en los últimos años, sobre todo hubo un gran avance en los años 70 gracias a la figura de Félix Rodríguez de la Fuente, pero en la actualidad nos hemos quedado estancados ahí», lamenta este cineasta.

Menor ve esa situación con «preocupación», ya que denota «cierto retroceso». «Hoy en día, se pueden implantar parques eólicos o fotovoltaicos y no es necesario que pasen por procedimientos de impacto medioambiental. No tiene sentido que estemos haciendo una acción que hemos promovido los conservacionistas y las personas preocupadas por el medioambiente como es la implantación de energías limpias, tales como la eólica o la solar, pero se haga a costa de destruir el hábitat de ciertas especies que estén amenazadas», denuncia.

Sesenta localizaciones

El ave rapaz, protagonista de esta película, recorre con su majestuoso vuelo más de sesenta enclaves de veinte provincias de la geografía española. Un trabajo donde las raíces de este amante de la naturaleza cobran un papel fundamental. «Tengo muchos amigos en Talavera de la Reina que me han ayudado a localizar varias especies en la provincia de Toledo y en la Mancha Húmeda». Presume de ello ya que, gracias a su ayuda y al trabajo de naturalistas, Menor ha podido captar con el objetivo de su cámara ejemplares en peligro de extinción, siempre respetando y teniendo en cuenta «cuáles son más tolerantes a la presencia humana y cuáles se estresan menos».

En su cinta aparecen el visón europeo, el oso, el quebrantahuesos, el sisón, el urogallo y aves como el elanio azul y el águila imperial, grabadas en las localidades toledanas de Calera y Chozas, Navalcán, Parrillas y Quero. Además de otras menos conocidas como el zampullín culinegro y el fumarel cariblanco, captadas en la Mancha Húmeda.

Todo este trabajo de campo ha sido posible realizarlo gracias a una novedosa tecnología de filmación. Como ejemplo, cita el cable CAM, que permite hacer vuelos (a diferencia de los drones) entre árboles, sin posibilidad de choques. Y también ha usado el dron FPV o 'dron mosquito', que llega alcanzar los 200 kilómetros por hora. Al frente de sus mandos ha estado Iván Merino, piloto FPV que ha sido campeón nacional en competición, quien ha simulado el vuelo de una golondrina por las calles de Montoro en Córdoba.

Pero Arturo e Iván no han estado solos en esta aventura de altos vuelos. En este proyecto han participado más de cuarenta profesionales del sector. La edición de la imagen ha estado a cargo de José M. G. Moyano, ganador de un premio Goya al mejor montaje por su trabajo en 'La Isla Mínima'. El sonido ha sido registrado y editado por Carlos de Hita, el más reconocido sonidista de naturaleza de España, y la mezcla ha sido ejecutada por Jorge Marín, premiado con un Goya por su trabajo en 'Tres días'. Además de Jesús Olmedo, como narrador; Juan Ventura, color y efectos visuales, y Juan Luis Malpartida, zoólogo, entre otros profesionales.

Menor también se ha encargado de la distribución de la película, cuyo presupuesto asciende a 988.000 euros. «Yo pierdo mucha energía y tiempo en algo que no es hacer una película», se lamenta, «y, en definitiva, no puedo acceder a las ayudas que convoca el Ministerio de Cultura, ya que mi trabajo no entra ni en la categoría de película de ficción ni en documental; uno al uso se hace en menos de un año y mi trabajo se puede alargar hasta cuatro». También echa en falta apoyo por parte de la televisión regional, Castilla-La Mancha Media: «Todas las televisiones autonómicas apoyan a sus creadores locales, menos ésta. La ley del cine obliga a dedicar un 6 por ciento del presupuesto para producir en cine, pero aquí no dedican eso».

Su película podrá verse en cines a partir de este viernes, 17 de marzo, salvo en Toledo, donde habrá que esperar hasta el 23 para poder disfrutar de esta aventura de altos vuelos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación