Hazte premium Hazte premium

Visitantes de toda España conocen los azafranales de Villafranca de los Caballeros

Es una de las actividades desarrolladas durante el fin de semana en las VIII Jornadas dedicadas a este cultivo en uno de los principales municipios productores del oro rojo

Uno de los azafranales del municipio toledano ABC

ABC

Toledo

De Madrid, de diferentes pueblos de la comarca e incluso desde Gran Canaria, han llegado a Villafranca de los Caballeros visitantes interesados en conocer la cultura y el cultivo del azafrán en las VIII Jornadas dedicadas a este producto.

La visita a los azafranales es, junto con la monda de la rosa y el tueste de las hebras, uno de los principales atractivos de unas jornadas que, además de poner en valor uno de los cultivos más típicos de la localidad, se han convertido ya en un importante atractivo turístico, ya que ligadas a ellas se decoran también los escaparates de los comercios y se ofrecen tapas con azafrán en los bares y establecimientos hosteleros.

«El azafrán es un cultivo que debemos dar a conocer a nivel nacional e internacional y, sobre todo, que la gente aprenda a valorarlo», comenta María del Carmen Comendador, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros.

La visita al azafranal, para cosechar las rosas, permite que los visitantes entiendan por qué esta especia tan valorada tiene tan alto precio en elmercado. «Al palpar y ver la dureza del trabajo en el campo, lo que se tarda en pelar la rosa y lo delicado que es el proceso, hace entender que aunque el precio del producto final nos pueda parecer elevado, en ningún caso escaro para todo lo que conlleva», explica el presidente de la Asociación 'Caminos del Azafrán de La Mancha', Santiago Alberca, que también colabora en el desarrollo de las jornadas, junto con 'Bio Azafrán'.

Villafranca de los Caballeros es uno de los principales productores en España del oro rojo. En los años 70 del pasado siglo XX, se recogía una media de 3.000 K¡kilos anuales; una producción que se ha reducido a los 100 kilos en la actualidad. Fundamentalmente, porque el azafrán ha sido, desde que lo introdujeron los árabes, un cultivo de pequeños productores humildes, para aportar un ingreso extra a la economía familiar.

Las Jornadas de Villafranca de los Caballeros contribuyen a promocionar este producto y generar una nueva vía de riqueza para el pueblo relacionada con el turismo. «Igual que hay un turismo en torno al vino que está funcionando muy bien, estamos tratando de potenciar el 'safroturismo', relacionado con el azafrán de La Mancha, su cultivo y sus posibilidades gastronómicas».

Un turismo que cada año es más numeroso en Villafranca de los Caballeros en torno a las Jornadas del Azafrán.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación