El Pacto Social por el Ferrocarril pide abrir la estación de Villaluenga-Yuncler

Se considera que tiene más capacidad y medios que la de Illescas y podría beneficiar a más población, hasta 25.000 personas de esa zona de La Sagra

La Asociación de Usuarios Tren Toledo plantea un 'bypass' para conectar con el AVE de Andalucía

Estación de ferrocarril de las localidades Villaluenga-Yuncler abc

Tras años de nulo avance en propuestas y decisiones, el pasado mes de mayo fue uno de los más intensos en el debate del ferrocarril en la provincia de Toledo, tanto en lo que se refiere al proyecto del AVE Madrid-Lisboa como al tren convencional de cercanías. En el primer caso, la visita a Toledo del secretario de Estado de Transportes y Movilidad, José Antonio Santano, originó la polémica sobre la posición contraria del Gobierno central al soterramiento de la estación del AVE a su paso por la ciudad de Talavera.

Esta noticia se llevó de forma más inmediata la mayoría de los titulares, pero esa misma semana también se produjo en la Consejería de Fomento, en Toledo, una importante reunión que puede afectar en un futuro a la comunicación por ferrocarril con Madrid en el tren de cercanías.

Los alcaldes de Villaluenga de la Sagra y Yuncler abc

Fueron los alcaldes de Yuncler, Luis Miguel Martín, y el de Villaluenga de la Sagra, Carlos Casarrubios Ruiz, los que convocaron el denominado Pacto por el Ferrocarril de la provincia de Toledo, junto con los agentes sociales, UGT, CCOO y Fedeto, con el fin de debatir y analizar la «necesidad imperiosa» de mejorar la movilidad de la comarca de La Sagra, donde el tren se presenta como la mejor solución por su eficiencia y sostenibilidad», según ha asegurado a ABC el alcalde de Yuncler, Luis Miguel Martín. No hay que olvidar, en este sentido, los problemas en aumento que supone una A-42 Madrid-Toledo cada vez más colapsada, a la espera de un tercer carril de difícil ejecución en algunos puntos. Además, este planteamiento también fue puesto encima de la mesa durante su visita a Toledo al secretario de Estado de Transportes y Movilidad.

En esa reunión mantenida en Toledo por el Pacto Social del Ferrocarril, aparte de la petición de mejoras de electrificación y de las vías, la apuesta más importante es la apertura a los viajeros de la antigua estación de Villaluenga de la Sagra-Yuncler y que la misma se incluya en el proyecto piloto de proximidad que se ha implantado en Illescas, con trenes lanzaderas, como primer paso de conexión con el Cercanías a Humanes, en la Comunidad de Madrid.

Durante dicha reunión, según señala Luis Miguel Martín, hubo coincidencia en que es necesario aprovechar la estación Villaluenga-Yuncler, ya que incluso tiene mejores condiciones que la de Illescas, pues dispone de hasta cinco vías frente a las dos de Illescas, aunque esté prevista una tercera, lo que al mismo tiempo permitiría más frecuencias de trenes. Se trata, en este caso, de que el sistema de lanzaderas con Madrid tenga su estación término y de depósito en Villaluenga-Yuncler y no en Illescas. En este sentido, cabe destacar que eso supondría recorrer entre 10 y 11 kilómetros más, lo que implica unos cinco minutos de tiempo.

Además, esta petición está basada también en que la propuesta planteada podría dar cobertura, según Luis Miguel Martín, a unas 25.000 personas de la zona de La Sagra Baja, sin olvidar que este punto ferroviario es asimismo la unión del corredor ferroviario atlántico y mediterráneo para el transporte de mercancías.

Además de estos ayuntamientos y agentes sociales, la Asociación de Usuarios del Tren de Toledo es otro de los aliados de este proyecto, que también hizo público hace poco un completo documento, con el fin de analizar las condiciones técnicas acerca de la electrificación de la línea Madrid-Extremadura, en el que se recogen todas las ventajas en el servicio de cercanías.

Estudio completo

A mediados de este mes de mayo, la Asociación de Usuarios de Tren de Toledo (AUT) difundió un comunicado en el que indicaba que «el 4 de octubre de 2023 el administrador de infraestructuras ferroviarias ADIF emitió una nota de prensa señalando el inicio de los estudios de la electrificación, con catenaria convencional, del tramo Humanes–Illescas de la línea nº 500 de la RFIG (línea 'Bifurcación Planetario–Valencia de Alcántara'). Se trata de la línea de ferrocarril existente que atraviesa la provincia de Toledo por las poblaciones de Illescas, Torrijos y Talavera de la Reina hasta Extremadura.

Por otro lado, se encuentra igualmente en estudio el proyecto de electrificación con catenaria de alta velocidad del tramo de línea entre Navalmoral de la Mata, Oropesa de Toledo, Talavera de la Reina y Torrijos hasta la población de Illescas. Es decir, la administración plantea la electrificación completa de la línea existente con dos tipos de catenarias distintas: catenaria a 3.000V corriente continua desde Humanes de Madrid hasta Illescas y catenaria de 25.000V corriente alterna desde Illescas hasta Extremadura, produciéndose el cambio de tensión eléctrica en la población de Illescas.

A este respecto, la Asociación ha destacado que en anteriores comunicados y reuniones mantenidas con las diferentes administraciones señaló que, a su juicio, «el punto de separación de sistemas eléctricos habría de establecerse en la estación de Villaluenga‐Yuncler y no en la de Illescas. Esto es así debido a que la red de Cercanías de Madrid, cuya ampliación de la línea C5 se prevé llevar hasta Illescas desde Humanes de Madrid, se encuentra electrificada con catenaria convencional a 3.000Vcc, y el hecho de cambiar la tensión eléctrica en Illescas imposibilitará que en el futuro dicha red de Cercanías pueda adentrarse en la provincia de Toledo».

Esta asociación señala igualmente que «maximizando las instalaciones existentes de cara a reducir costes y plazos de ejecución, la estación de Villaluenga‐Yuncler es de mayores dimensiones tanto en número de vías útiles como en longitud de estacionamiento (5 vías frente a 3, con longitudes superiores a 700 metros frente a 300 metros en Illescas), por lo cual presenta mejores características para ser cabecera sur de la línea C5 de Cercanías».

Desde AUT se indica que «estos condicionantes técnicos están siendo trasladados a las poblaciones afectadas, que mientras tanto ven pasar el tren sin efectuar parada en ellas: Griñón, Cubas de La Sagra, Ugena, Illescas (Señorío de Illescas), Yuncos, Numancia, Yuncler y Villaluenga. Únicamente la estación de Illescas presenta servicio ferroviario».

Y además se hace hincapié en que «las citadas poblaciones y pueblos vecinos presentan un volumen de población suficiente para que la administración plantee la implantación de un servicio de Cercanías que descongestione el tráfico de la autovía A-42. Sin ir más lejos, los pueblos alrededor de la estación de Villaluenga–Yuncler, en este caso Alameda de la Sagra, Cobeja, Cabañas de la Sagra, Recas y Lominchar tienen más de 25.000 habitantes que podrían beneficiarse no solamente de la nueva conexión con Madrid, sino entre los diferentes municipios».

Desarrollo industrial

Otro de los aspectos que contempla AUT es que «de manera complementaria al tráfico de viajeros, existe un importante desarrollo industrial y empresarial que busca beneficiarse de las infraestructuras existentes, las cuales han de ser modernizadas para alcanzar todo su potencial».

Se trata de empresas como Plasser Ibérica, la cementera Holcim, polígonos industriales y el Puerto Seco de Illescas asociado al Puerto de Valencia. De esta manera, «la electrificación del ramal desde Villaluenga–Yuncler hasta Algodor (línea nº 504 de la RFIG) y desde Algodor a Castillejo–Añover (línea nº 302 de la RFIG), igualmente infrautilizadas por parte de las administraciones, potenciará y cambiará completamente el panorama ferroviario de la provincia, la cual lleva años lastrada por falta de inversión e interés. De esta forma, quedarían unidas por ferrocarril convencional las líneas de Madrid–Extremadura con las de Madrid–Levante y Andalucía, a través de los nudos de Algodor, Castillejo–Añover y Alcázar de San Juan».

Además, el «Estudio informativo del proyecto de línea ferroviaria de alta velocidad Madrid ‐ Extremadura: Tramo Madrid-Oropesa», del MITMA, en su estudio del «Nuevo encaminamiento de mercancías», ya contempla la electrificación y puesta en valor de dichos ramales.

En base a todo lo planteado anteriormente, la Asociación Usuarios Tren Toledo solicita al Pacto Social por el Ferrocarril de la provincia de Toledo y a todos sus integrantes (CC.OO, UGT, Fedeto), así como al resto de administraciones (Consejería de Fomento de Castilla‐La Mancha, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), ayuntamientos afectados, ADIF y Renfe «la recuperación y potenciación de la red ferroviaria convencional en la provincia de Toledo, como elemento capaz de descongestionar el transporte por carretera, medioambientalmente sostenible y con capacidad de crecimiento y adaptación a las demandas reales de la sociedad actual».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios