Hazte premium Hazte premium

Daniel Santiago, de empaquetar libros en Amazon a que le vendan el suyo, 'La ciencia del desastre'

literatura

El escritor toledano, graduado en Derecho, publica su primera novela, que forma parte de una futura trilogía: «¿Qué pasaría si los sueños nos dominaran, como le pasaba a un conocido mío?»

Daniel Santiago, con su novela
Manuel Moreno

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Un amigo empezó a describirme unos síntomas que padecía cada noche: se quedaba paralizado y confundía los sueños con la realidad. Empecé a investigar sobre ese trastorno, la parálisis del sueño, más común de lo que yo pensaba y que padece sobre todo la gente joven. En realidad, el libro no tiene que ver con esa enfermedad concretamente, pero sí está inspirado en ella. ¿Qué pasaría si los sueños nos dominaran, como le pasaba a este conocido?».

Daniel Santiago (Villasequilla, 29 años) explica de dónde le surgió la idea para su primera novela, 'La ciencia del desastre', que forma parte de una futura trilogía que aún no tiene nombre. «La parálisis del sueño es un trastorno en el que la persona es incapaz de realizar movimientos voluntarios, como moverse o hablar. Es terrorífico. Si ese proceso coincide en mitad de una pesadilla, mucha gente ha visto la pesadilla en el mundo real, en su habitación o en su propia cama, y al no poder moverse es algo terrorífico», cuenta el autor toledano.

'La ciencia del desastre' (Caligrama Editorial) es una mezcla de thriller, acción y terror, donde Alvan Rott es el personaje central en una historia en la que un imperio sumido en plena revolución industrial verá peligrar su integridad por un terrible mal: una plaga de misteriosas pesadillas que se ha extendido entre la población. «Nadie conoce su origen, nadie se atreve a dormir. Los sueños están plagados de oscuras visiones, tan perturbadoras y horripilantes que incluso está prohibido hablar sobre ellas en público», se lee en su sinopsis.

Alvan Rott, miembro del Consejo de Ciencia, es el único que ha dedicado por entero su vida a encontrar la cura de esta misteriosa enfermedad. Pero su investigación pronto se verá afectada por una serie de terribles asesinatos perpetrados contra la élite de la sociedad. Un antiguo poder renacerá, dispuesto a servirse de la catástrofe para aniquilar a sus enemigos y sumir el mundo en una vorágine de sangre y fuego.

Para la elaboración de esta novela, a su autor le ha venido de perlas sus estudios en Derecho, carrera en la que se graduó en 2016. «Me benefició a la hora de redactar. Al manejarme tanto con documentos jurídicos y con la forma de escribir de los juristas, me ha ayudado mucho haber estudiado Derecho para abordar la novela», relata.

Tiempo e ideas

El autor tiene dos aficiones, el cine y la literatura, y se decantó por la segunda durante la pandemia. «Me surgió la vena de escritor», recuerda. «Estaba trabajando en un cine, nos mandaron a casa en ERTE porque no podíamos abrir los establecimientos y, con tanto tiempo libre, me decidí por escribir». Daniel tenía entonces dos pilares primordiales: tiempo y las ideas. «Primero escribí dos obras de teatro que ahora las tengo presentadas a un concurso y, cuando vi que el resultado era bueno y no se me daba mal del todo, decidí afrontar la novela».

Ya escrita, el siguiente escollo fue llevarla al papel. «Todo el mundo me recomendaba autopublicarla, pero necesitaba dinero. Con el trabajo a media jornada en un cine, el sueldo no me daba para ello. Por eso me decidí a trabajar en Amazon, en Illescas, y en unos seis meses pasé de estar empaquetando libros de Arturo Pérez-Revente o de Carlos Ruiz Zafón a que Amazon vendiera el mío. Es algo que yo no me creí al principio».

En septiembre la novela fue presentada en su pueblo y el 17 de diciembre habrá un acto en la librería La madriguera de papel, en Toledo, donde estará arropado por el profesor de Filosofía Alberto Segovia. Un mes después, el 20 de enero, el autor estará dando a conocer su novela en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en el alcázar de la capital regional.

Llegados a este punto, a alguno le habrá podido venir a la memoria 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca: «¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son». Quizá ahora encuentre alguna respuesta en 'La ciencia del desastre' de Daniel Santiago.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación