Hazte premium Hazte premium

TOLEDO

Paloma Gallardo Morera utiliza el humor negro para hablar del dolor en su primera novela

literatura

La autora toledana, nacida en la céntrica calle de Santo Tomé, presenta este viernes, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha 'Una terapia explosiva', un relato que habla de salud mental y del ser humano

María Dolores Cristobal: «La biblioteca regional debe ser el lugar en el que todos quieran permanecer»

Paloma Gallardo confiesa que 'Una terapia explosiva' la protagonista se hace una terapia a sí misma ABC
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pocas horas de presentar su primera novela y con los nervios que esto puede significar, Paloma Gallardo Morera, (Toledo, 1966) casada y madre de dos hijos, se enfrenta este viernes a las 19.00 horas, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, al veredicto del público con 'Una terapia explosiva', un reto personal que tiene voz propia. Hija y hermana de artistas, Paloma nos habla de salud mental con ingenio y maestría, saliendo de esta inmersión literaria con un relato sólido, divertido y emocionante. Ahora, son los lectores los encargados de ofrecer su opinión sobre el libro de esta autora.

La escritora confiesa que le gusta escribir -ya hizo sus primeras incursiones con la poesía-, y ahora compagina su amor por crear nuevos mundos literarios con la música, el canto, cine, dibujo y los juegos de mesa, utilizando en su primer libro a algunos de sus referentes como José Luis Sampedro, Eduardo Mendoza, Paul Auster y Domingo Villar, para contar una historia cargada de humor negro y de vivencias personales. Ahí es nada.

- Con 'Una terapia explosiva' realiza su primera incursión en la novela, ¿qué le ha motivado a escribirla?

- Fue un reto personal. En 2019 di con la escuela escritura Verbaliza, dónde empecé a escribir mis primeros relatos y aprender las técnicas de la escritura creativa. Después de varios cursos, me planteé seriamente escribir un libro. Con todo lo que había aprendido, pensé que a lo mejor era capaz de dar continuidad a una historia e inventar dentro de la misma relatos, aplicar giros, elipsis, flashback, distintas voces de narrador. Escribí los primeros dos capítulos, que luego cambié varias veces de lo que sería después 'Una terapia explosiva' Con mucho tiempo, esfuerzo y mentorías, terminé mi primera novela corta.

- Procede de una familia de artistas. ¿Le han influido para escribir?

- Sí, en mi familia hay grandes artistas: mis dos hijos, mi madre, mi hermano, mi abuelo. Nadie se libra de tener talento. Unos para la pintura, otros para el teatro musical, el arte digital, pero la única que escribe desde niña soy yo. Me han influido mis ascendentes en tener quizás la creatividad.

- En su novela habla de salud mental, pero también de la salud física. ¿Es un viaje para explorar al ser humano?

- Sí, en la novela se habla de salud mental y física porque son temas que particularmente les han afectado a personas muy cercanas les han afectado. Más que un viaje para explorar al ser humano, es un viaje de la protagonista para hacerse a sí misma terapia, al encontrarse en una encrucijada física y mental. En mi obra, la ayuda que he ofrecido a la protagonista no le ha servido nada, por lo que Marga intenta buscar una salida a tanto sufrimiento.

-¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir 'Una terapia explosiva'?

- Un año y dos meses. Unos seis meses de preparación y el resto , una vez hecho todo el proceso creativo (escenas, esquemas, escaleta, personjes, tramas, giros), empecé a escribir.

-Para hablar de una situación tan compleja, como es la salud mental, ha utilizado el humor. ¿Es su mecanismo de defensa?

-Sí. Creo que el humor sirve en todo para poder superar y aceptar las cosas peores de la vida. Si yo hubiera contado esta historia, de Marga y de su amiga Tina, desde la tragedia absoluta, la novela sería totalmente diferente, bastante deprimente. El humor ayuda a mitigar el dolor porque si no te ayudas del humor, la vida es tragedia. Una terapia explosiva es tragicomedia.

-¿Cree que su historia es común a muchas personas ahora que piden medidas para proteger la salud mental?

-No he buscado en ningún momento nada similar simplemente cuento una historia de dos amigas, con sus situaciones particulares. Pero también creo que el tema de la salud mental en este país está abandonado. En general, las personas no empatizan con una persona con depresión o con un trastorno de la personalidad, pero si tienes una enfermedad grave y física, que se ve, la sociedad hace algo más de caso.

-¿Quiénes son sus referentes literarios y qué obras han marcado esta primera incursión literaria?

- Mis referentes literarios son José Luis Sampedro, Dolores Redondo, Agatha Christie, Paul Auster, Eduardo Mendoza, Manuel Vilas, Tom Sharpe, Domingo Villar, entre otros. En mi novela quizás Mendoza y Sharpe, en cuanto a la utilización del humor para contar una historia.

- ¿Qué espera que sienta el público cuando lea su libro?

- Que se emocione, rían, lloren y que no se aburran.

- Finalmente. ¿Está trabajando en algún proyecto nuevo?

- Sí. Quiero hacer algo totalmente diferente. Una novela negra. Estoy en la fase de la preparación y aún me queda bastante para empezar a escribir el primer capítulo. Deciros que la protagonista vuelve a ser una mujer policía, hay un asesinato y ella tiene que resolverlo...

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación