TOLEDO
El Museo Sefardí celebra sus 60 años con una exposición que recupera su historia y su legado
MUSEOS ESTATALES
El acto de celebración del museo, que se creó el 11 de abril de 1964, aunque oficialmente no abrió sus puertas hasta 1971, ha contado con la presencia de autoridades civiles y militares, el alcalde y la delegada del Gobierno
Descubren en el Museo Sefardí de Toledo una inscripción cuneiforme en lengua sumeria
![Milagros Tolón y Carlos Velázquez junto a la directora del museo y representantes de diversas instituciones](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/22/museo-RNBIZXSHy3SWCi0Fsd2FcaL-1200x840@diario_abc.jpg)
En un acto emotivo y con la presencia de muchos de los investigadores, colaboradores, autoridades y representantes de las diversas instituciones de la ciudad que han contribuido a la proyección nacional del Museo Sefardí, han comenzado las celebraciones del 60 aniversario de este espacio -emplazado en plena judería de Toledo-, en un día diferente y de celebración para esta institución que arrancó en 1964 con el compromiso de proteger y difundir la sinagoga de Samuel Levi o del tránsito.
Y es que no todos los días se cumplen 60 años. La Sinagoga del Tránsito surgió, según ha explicado este lunes la directora Carmen Álvarez Nogales, con el objetivo de recuperar la presencia hebrea en la península, aunque ha tenido que «ir adaptándose a los tiempos y a la ciudad de Toledo». El museo, como tal, se creó el 11 de abril de 1964, aunque oficialmente no abrió sus puertas hasta 1971. «Los primeros años no fueron fáciles y gracias al empeño y trabajo de muchas personas pudimos llegar hasta este proyecto museístico», ha remarcado la directora.
Por eso, Carmen Álvarez ha recordado a quienes lo hicieron posible y de las preciadas donaciones de familias que dotaron de contenido a un continente tan especial como la Sinagoga del Tránsito. Con la exposición temporal 'Revelando el olvido'. 60 años de memoria en el Museo Sefardí' que expone los documentos, archivos y fotos más relevantes y significativas que se han reunido a partir de un profundo trabajo de reflexión y de investigación. En total son 75 piezas que se podrán contemplar virtual y presencial hasta finales de 2024.
La directora del Sefardí ha incidido en la importancia de '60 años. Revelando el olvido', una muestra que deja constancia de esa huella identitaria de Sefarad. Además, ha indicado que esta exposición es reflejo de la historia del museo y su evolución y que «configuran su propio relato».
![Algunos de los asistentes al acto que se ha celebrado en el Museo Sefardí de Toledo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/22/publico-U46347303877Taz-760x427@diario_abc.jpg)
Carmen Álvarez ha recordado que la historia de la sinagoga del Tránsito no se entendería sin nombres propios como Rosa Donoso, Santiago Palomero y tantos que con su contribución han enriquecido el legado de este espacio. En sentido sentido, ha animado a «disfrutar del museo» así como reivindicarlo, sin dejar de lado nuevos proyectos que sirvan como «bisagra de lo que tiene que ser el Sefardí».
De Mesa pide recuperar el proyecto de Palomero
Por su parte, el presidente de la Asociación de Amigos del Sefardí, Juan Ignacio de Mesa, ha centrado su intervención en destacar el éxito de este espacio, «fruto del trabajo de muchos». Ha explicado que fue el toledano Samuel H. Leví, tesorero mayor de Castilla, el que financió la construcción de la sinagoga y que en su honor en uno de los laterales luce su escudo desde su inauguración en 1937.
En su intervención, el también exalcalde de Toledo, además de hacer un repaso a todos los responsables que «superaron obstáculos», tuvo palabras de cariño y emoción hacía el exdirector Santiago Palomero, fallecido en 2019, del que destacó su capacidad de trabajo y por haber sido «un verdadero ciclón que conseguía llevar a buen puerto sus proyectos».
De Mesa ha evocado que fue Santiago Palomero, junto a Jesús Carrobles, quienes presentaron «un gran proyecto de museo de la ciudad» que está guardado en algún cajón, por lo que reclamó a las autoridades «sacarlo y si es posible hacerlo realidad».
Velázquez: «Un éxito compartido»
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez ha agradecido a los trabajadores del museo y a la directora su compromiso con la ciudad de Toledo, por contribuir a la proyección de este espacio y por ayudar a su preservación «para conocer lo mejor de nuestro pasado para avanzar hacia el futuro«.
Además, el regidor ha destacado el papel de la Asociación de Amigos del Museo Sefardí, y ha asegurado que la inauguración de esta exposición «es un éxito compartido», de todos los directores y trabajadores del museo que celebra sus 60 años.
El alcalde ha comenzado su intervención con la lectura del decreto por el que se crea el Museo Sefardí, publicado en BOE del 18 de marzo de 1964 en el que se recoge que «no existe marco más adecuado que el venerable recinto de la sinagoga de Samuel Leví, hoy conocida como sinagoga del Tránsito en Toledo, ciudad que, como ninguna otra en España, se halla impregnada de elementos hebraicos».
![Milagros Tolón y Carlos Velázquez a la entrada del Museo Sefardí](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/22/charly-U45560433801bEA-760x427@diario_abc.jpg)
Velázquez ha afirmado que este museo se ubica en el edificio hispanojudío más importante de España, cuya historia ha ido evolucionando con la historia de la propia ciudad. Así, ha recordado que comenzó siendo una sinagoga, se convirtió en Iglesia, llegó a ser un barracón, y ahora es «un maravilloso museo».
Tolón: referente internacional
Finalmente, la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, ha expresado la emoción que representa para ella, el poder participar en la conmemoración de estos 60 años. «Este maravilloso museo es algo especial en mi vida personal», ha dicho para remarcar que es un referente no solo para Toledo, Castilla-La Mancha y España, sino a nivel internacional.
En su intervención la delegada ha hecho un repaso a las diferentes fases y etapas que ha vivido este espacio, que además de sinagoga fue hospital e iglesia hasta ser el museo más importante por su valor patrimonial, cultural e histórico, «y por difundir el legado hispano sefardí».
En su repaso ha señalado que el Museo Sefardí es el alma de la judería toledana y el cuarto más visitado de España que recibió en 2023 unas 250.000 visitas, una cifra a la que han contribuido tanto la directora como los trabajadores. La también exalcaldesa de Toledo ha anunciado una inversión por parte del Gobierno central de cuatro millones de euros para destinarlos a mejoras tanto en el Museo del Greco como el Sefardí, donde se están arreglando los patios.
Finalmente, tuvo palabras de reconocimiento por aquellos que han ayudado a mantener la presencia sefardí en la capital regional, recordando al exdirector fallecido, Santiago Palomero, que convirtió el museo «en el espacio abierto que es hoy y que nos ha permitido comprender el legado sefardí en Toledo y España».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete