«La luz del mundo» vive en la catedral de Toledo
Tecnología vanguardista y patrimonio cultural confluyen en 'Lumina', un espectáculo que ha concitado ya el interés de otras diócesis, ayuntamientos y fundaciones de España
Una gran exposición y la celebración del Año Jubilar, actos centrales para los 800 años de la catedral de Toledo
Cuando en la oscuridad resuenan las palabras de Cristo: «Yo soy la luz del mundo», el grupo que esa noche visita la catedral de Toledo se estremece. Incluso, una mujer comienza a llorar en silencio. Entonces, se marca en la vieja piedra el óculo de la luz a la entrada del sagrario, también símbolo de 'Lumina Catedral de Toledo', una experiencia cultural en la que confluyen la tecnología más vanguardista y el patrimonio cultural de la sede primada.
La iniciativa, desarrollada por la empresa toledana Meraki Cultura Audiovisual para el Cabildo catedralicio, -y que está abierta al público desde el 22 de diciembre-, ha concitado ya el interés de otras diócesis, ayuntamientos y fundaciones culturales, algunas de las cuales han enviado a Toledo a sus responsables para conocerla, y «otros vendrán próximamente porque se plantean realizar proyectos similares en otras partes de España», dice la directora cultural de 'Lumina', Patricia Letamendía.
Cuando comienza la experiencia, a las ocho de la tarde, todo está a oscuras en el templo primado y es la luz la que, tras las tinieblas, sirve de guía. «La luz es símbolo de sabiduría y conocimiento, pero también es presencia divina», resalta Letamendía, quien afirma que ya están agotados los pases para el mes de enero (los días 20 y 27 se han abierto entradas nuevas a las 21.30 horas) y hay reservas para febrero y marzo.
Una treintena de profesionales (ingenieros audiovisuales, musicólogos, técnicos en videomapping, expertos en software, electricistas, historiadores, gestores culturales, guionistas, expertos en comunicación, marketing, eventos, economía, diseñadores gráficos, herreros, carpinteros, auxiliares, etc) llevan seis años trabajando para que 'Lumina Catedral de Toledo' sea una realidad. «Nosotros empezamos a investigar lo que se estaba haciendo a nivel internacional en este sentido y decidimos ir más allá. Pensamos que la catedral de Toledo era el monumento más interesante al ser el corazón de la ciudad, y se lo propusimos al cabildo: mostrar la catedral de una manera distinta, mucho más amena y para todos los públicos. Se lo explicamos a don Juan Miguel Ferrer, que en ese momento era el deán, y le encantó. Y nos dijo que trabajáramos en ello».
![Parte del equipo de Lumina con el deán Juan Pedro Sánchez Gamero. La directora cultural del proyecto, Patricia Letamendía, aparece a su izquierda](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/07/equipo-U61737882884nDy-624x350@abc.jpg)
Este trabajo de años se ha realizado de día y de noche, y los montajes han tenido lugar en muchas madrugadas: «había días en que el equipo salía a las siete de la mañana de la catedral», apunta la directora cultural. ¿Y por qué es único este espectáculo; qué le diferencia de otros del mundo? Letamendía contesta que «otros, la mayor parte, se circunscriben a un episodio en un retablo; o una experiencia inmersiva en una nave, o a proyectar en el techo de las bóvedas algunas obras de arte». Pero 'Lumina´es mucho más que eso: «a través del discurso audiovisual, se pretende transmitir la esencia de la catedral». Ni más ni menos. A ello ayuda notablemente la elección de la 'banda sonora', espléndidas piezas musicales que se fusionan en un espectáculo que dirige Alfonso López Rivera.
La metodología en el aspecto cultural ha sido también un gran reto. En 'Lumina Catedral de Toledo' se unen varios tipos de discursos que se entrelazan y dan lugar a un guion muy especial: histórico, artístico, audiovisual y espiritual. «Cada visitante experimentará una vivencia personal y se maravillará con la belleza sublime que alberga la catedral fruto del esfuerzo creativo y la audacia técnica de los eminentes artistas que trabajaron en el templo, dentro de un proyecto conceptual, pero que, a veces, pasa desapercibida a los ojos humanos y necesita ser descubierta desde el alma. En un espacio donde todo debe ser comprendido desde la cultura y la fe», aunque «es para todos los públicos, creyentes y no creyentes», añade.
La voz de 'Gladiator'
Para hacer las proyecciones de videomapping se levantó en 3D la catedral de Toledo. Para ello fueron necesarias más de 5.000 fotografías y 10 millones de polígonos, una información que requirió de procesamiento de datos durante cuatro días. Las voces que se utilizan en la alocución de 'Lumina' son de dobladores profesionales: Jordi Boixaderas (doblador de Russell Crowe en 'Gladiator', Gerard Butler, Daniel Craig, etc) y Belén Roca (dobladora de personajes como la famosa Arwen de 'El Señor de los Anillos').
La visita 'lumínica' a la catedral de Toledo descubredetalles, aspectos y objetos que pasan desapercibidos a la vista del público cuando se adentra en ella durante el día, con luz natural. La sofisticada técnica rescata de las sombras siluetas y relieves nunca antes vistos por los fieles y visitantes que frecuentan el templo primado de día. «Hay sitios en los que, tirando un poco de inspiración, aunque teniendo también base documental, sabemos, por ejemplo, que la parte del trascoro tuvo que estar pintada en un origen; esos relieves que hoy en día aparecen blancos hay indicios de que en su momento tuvieron color. Y nosotros los devolvemos a su originalidad».
También, en el interior de la Puerta de los Leones, donde se halla el Órgano del Emperador, mucha gente no ha reparado en que en ese relieve se sitúa el Árbol de Jesé (nombre que tradicionalmente recibe el árbol genealógico de Cristo, a partir de Jesé, padre del rey David), o la Coronación de la Virgen: «A todo eso le damos policromía y vida para que la gente lo vea y lo disfrute».
Quizá lo más espectacular sea lo que ocurre gracias a 'Lumina' en la zona del Transparente, ese impresionante monumento a la eucaristía de Narciso Tomé. «Todo ha sido un reto, pero especialmente ese punto. El escultor hizo algo con tanto movimiento que es muy complicado técnicamente».
Para ver la luz del mundo, hay que entrar en la catedral de Toledo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete