Hazte premium Hazte premium

Luis Zueco: «En la Edad Media y Moderna faltaba información, ahora nos sobra y resurge el terraplanismo»

El afamado escritor zaragozano llega este jueves a Toledo para presentar, a las 20.45 horas en el monasterio de San Juan de los Reyes y dentro del I Ciclo de Novela Histórica 'Toledo, luz de Europa', su obra 'El mapa de un mundo nuevo', con la que cierra su bilogía sobre la reina Isabel la Católica

Luis Zueco, escritor: «Isabel la Católica fue la gran reina en el tablero de la época que le tocó vivir»

Luis Zueco, autor de la novela 'El mapa de un nuevo mundo', que presenta este jueves en Toledo @JEOSM
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El monasterio de San Juan de los Reyes, considerado como el edificio más representativo del estilo gótico isabelino en Toledo, fue mandado construir por los Reyes Católicos bajo el patrocinio directo de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Allí, en ese lugar tan emblemático de la capital toledana, es donde el afamado autor de novela histórica Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) presentará su nueva obra, 'El mapa de un mundo nuevo' (Ediciones B).

La cita será este jueves, a las 20.45 horas, dentro del I Ciclo de Novela Histórica 'Toledo, luz de Europa', con la conferencia titulada 'Isabel La Católica y Toledo', en la que el escritor zaragozano, con más de 300.000 ejemplares vendidos, indagará en el personaje femenino más importante de la historia de España, de la que ya versó su novela anterior, 'El tablero de la reina', y con la que cierra su bilogía sobre su figura en 'El mapa de un mundo nuevo'.

-Por lo que se ve, y usted es un ejemplo de ello, la historia y la novela histórica sigue teniendo tirón. ¿A qué cree que se debe? ¿Quizá buscamos en el pasado los referentes de los que carecemos en el presente?

-Sí. A la gente le interesa mucho la historia, por mucho que se hayan empeñado en decirnos que no es así. Lo que pasa es que lo que quieren es que se la cuenten de una manera fluida, atractiva y más comprensible, y ahí es donde entre la novela histórica, que la hace más accesible para el público en general.

-Después de varias novelas sobre varios temas de la Edad Media, ahora se ha centrado en la figura de la reina Isabel la Católica. ¿Qué tiene este personaje que ha marcado tanto la historia de España? ¿Por qué cree que destacó más: por sus luces o por sus sombras?

-Por sus luces, sin duda. Es un personaje fundamental. Estamos hablando de la reina y de la mujer más importante de nuestra historia, así como a nivel mundial. Todo ello, además, en un momento muy importante, lo que le da todavía más valor, que es justo en el paso de la Edad Media a la Modernidad. Isabel es una mujer que nace siendo una princesa medieval y acaba siendo la primera reina moderna, con la unión de las dos grandes coronas de Castilla y Aragón, la toma de Granada y Canarias, el descubrimiento de América y sentar las bases para que España se convirtiera en la mayor potencia del mundo.

-En concreto, en su nueva novela, 'El mapa de un mundo nuevo', segunda parte de la bilogía sobre Isabel la Católica, indaga en los últimos años de su reinado y en los viajes al nuevo mundo que dan paso a la Modernidad. ¿Puede que este hecho histórico haya sido uno de los que más han transformado la historia de la humanidad?

-Sí, por supuesto, porque hasta esta época no se sabía cómo era el mundo. Se sabía que era esférico, pero estaban equivocados en las dimensiones y nadie pensó que existiera América. A partir de entonces cambia todo por completo y comienza una nueva era, la de la globalización, que nos ha llevado hasta donde estamos ahora. De hecho, somos hijos de este periodo tan importante y fue una suerte de que España, junto con Portugal, fueran protagonistas de una gran transformación.

-Los protagonistas de su novela ponen en tela de juicio alguno de los descubrimientos de Cristóbal Colón, pues ningún mapa respalda las tesis de sus viajes. ¿Cuán de importantes eran estos objetos para el devenir de un reinado o de una nación?

-En esa época no había mapas del tesoro, el tesoro es el mapa en sí. Cada barco que llegaba a los puertos castellanos y portugueses era capaz de cambiar el mundo, cuando contaban los descubrimientos de una nueva isla, un paso, una corriente, un cabo, … Por eso, había que estar constantemente redibujando mapas y modificando los antiguos. Todo ello se prestaba a mucho espionaje, luchas por conocer novedades sobre los territorios y sus riquezas, por lo que no hay ningún periodo, como la Edad Moderna, en el que estos objetos tuvieran tanto poder.

Imagen - Luis Zueco: «En la Edad Media y Moderna faltaba información, ahora nos sobra y resurge el terraplanismo»

-Contrasta todo esto con algunas corrientes negacionistas actuales que se declaran abiertamente terraplanistas. ¿No cree que en pleno siglo XXI hay signos inequívocos de que la humanidad va para atrás en algunos aspectos? ¿Sigue habiendo dragones en los mapas actuales?

-Es curioso. Si antes, en la Edad Media y Moderna, lo que faltaba era información, ahora, por el contrario, nos sobra y no sabemos cómo gestionarla, y por eso resurgen teorías disparatadas como el terraplanismo de nuevo. Desde la antigüedad se sabe que el mundo es esférico y no hay debate. Por eso, es tan importante documentarse y conocer el mundo, y ahí la historia y la novela histórica son claves, para no cometer errores y para que no nos manipulen.

-Lo que no ha cambiado de esa época a la actual es el constante trasiego de productos de un lado a otro del planeta e incluso de personas como mercancía. ¿Cuándo ha habido más ansías de poder y de riqueza: en ese incipiente nacimiento de la Edad Moderna o en la actualidad?

-Los sentimientos humanos son atemporales: el poder, la ambición, la venganza, el querer hacerse rico a toda costa. Algo que se ve ahora y entonces, cuando el futuro de la humanidad pasaba por la economía y el comercio, con el movimiento de mercancías a gran escala. Los españoles llegamos al extremo Oriente a través del Galeón de Manila o con los grandes viajes transoceánicos con productos lejanos muy caros. Todo ello aparece en la novela, donde se ve que si, al final se descubre América, no es por ansias de conquista, sino por abrir una nueva ruta comercial.

-Viene a presentar su novela a Toledo, ciudad esencial para entender la época de los Reyes Católicos y después capital del Imperio Español con su nieto Carlos V. Pero, según usted, ¿qué importancia tiene Toledo en esa época?

-Tiene un papel fundamental. Toledo es una de las ciudades más importantes de la historia de España y sólo hay que darse una vuelta por sus calles para darse cuenta. Durante la época de los Reyes Católicos fue casi el epicentro y el jueves presento mi novela, precisamente, en el monasterio de San Juan de los Reyes, que estaba pensado como su lugar de enterramiento inicial. De hecho, no se entiende España sin Toledo.

-Como experto en patrimonio y cultura, y dueño de dos castillos -el de Grisel y el de Bulbuente- que hoy son negocios hoteleros, ¿cómo valora la situación actual de Toledo en este sentido? ¿Cree que el turismo de masas es compatible con el patrimonio y con la convivencia con los vecinos del centro histórico de una ciudad de estas características?

-El turismo está en un proceso de cambio y ha llegado a unos límites que tenemos que replantearlo con el fin de que sea respetuoso con el patrimonio y, sobre todo, con las personas que viven en las ciudades que visitamos. Aún falta un enorme recorrido, pero ya somos conscientes de que no podemos seguir así y hay que buscar un turismo de calidad, sostenible y respetuoso con los vecinos y los lugares.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación