Llegan los fondos que se exhibirán en el Museo Postal y Telegráfico de Toledo
Tras varias demoras en los plazos de apertura, se barajan como posibles fechas finales de julio o septiembre
La historia del edificio de Correos y Telégrafos de Toledo, en imágenes
![Viandantes pasan por delante del acceso al Museo Postal y Telegráfico para personas con discapacidad/](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/19/MuseoPostal01-ReHfpadQYk9P0dqDykDTDHK-1200x840@diario_abc.jpg)
«Esto va a durar más que la obra del Escorial», dice un vecino a otro mientras aguarda su turno para ser atendido en la renovada oficina de Correos del Casco, situada en la calle de la Plata, que abrió sus puertas al público a principios de año tras más de 18 meses cerrada por tareas de acondicionamiento .
Con este dicho popular, Agustín hace referencia al Museo Postal y Telegráfico, que se presentó en Toledo en marzo de 2021, cuando aún se llevaban mascarillas por los contagios de la pandemia del Covid. Las autoridades lo definieron como «un importante revulsivo turístico y económico para la ciudad», que abriría sus puertas a finales de 2022. Sin embargo, las hojas del calendario han ido pasando y el museo, sin abrir.
Se volvió a fijar una nueva fecha: primavera de 2023, pero no pudo ser. Primer trimestre de 2024, tampoco. «Los retrasos en la apertura se han debido a la aparición de diferentes restos históricos mientras se realizan las obras de rehabilitación del edificio», aseguran fuentes de Correos. Además de otros motivos, como la crisis de suministro de materiales.
Sea como fuere, lo cierto es que han pasado tres años y dos meses desde el anuncio del inicio de las obras. Pero no ha sido hasta este mes de mayo, según ha podido saber este diario, cuando han comenzado a llegar los primeros fondos procedentes del museo de Aravaca, localidad madrileña donde se encontraba su actual sede.
A día de hoy, las piezas aguardan en el sótano de este edificio del siglo XVI, antiguo palacio de don Diego de Bálsamo, esperando a ser desembaladas para ser expuestas en su nueva ubicación. Y las puertas del acceso para personas con discapacidad, de par en par, lo que provoca que algún que otro turista despistado se cuele en el recinto esperando poder encontrarse con esta colección de Correos con más de 300 años de historia.
«El museo aún permanece cerrado», repite más de una vez al día el vigilante de seguridad. Es la única persona que ya pisa las nuevas instalaciones que algún día albergarán las más de 8.000 piezas.
¿Y la fecha de apertura del museo? De momento, una intriga. Unos hablan de finales de julio, otros de septiembre. Este diario ha intentado confirmar los dos extremos, sin éxito.
300 años de historia
Este histórico edificio cuenta con tres plantas y un sótano, que albergará los archivos, almacenes, instalaciones y zonas de servicio para el museo. La planta baja será el acceso principal a este espacio museístico, que comunica con el vestíbulo, compartido entre el Museo Postal y la oficina de Correos.
El primer piso se dedicará íntegramente a exposiciones y al aula de audiovisuales; mientras que en el segundo se ubicará una zona amplia para el museo, incluyendo salas de exposiciones y los servicios administrativos.
Los fondos que los visitantes podrán encontrar suponen un recorrido de más de 300 años de historia, con más de 8.000 piezas. Las de mayor valor son las relacionadas con los aparatos originales de telegrafía desde mediados del siglo XIX (aparatos telegráficos emisores, receptores Morses, Hughes, Baudot o teleimpresores); de telefonía (aparatos telefónicos y centralitas desde 1882 hasta 1924) y de radio (primera radio de galena).
También habrá piezas postales interesantes, como la colección de buzones, uniformes, varios ejemplares de maquinaria postal para el tratamiento de cartas y paquetes, entre las que destacan balanzas y básculas, así como máquinas canceladoras y franqueadoras.
Destaca un óleo del escudo de la Administración de Ayamonte del siglo XVIII, dos arcones para transportar correspondencia, una curiosa colección de cartas jeroglíficas y dos hogazas de pan que se emplearon para correspondencia durante la guerra de Marruecos.
El vagón postal
La colección filatélica custodia las colecciones de sellos de España, emitidos desde 1850 hasta la actualidad. Un total de 5.434 registros de sellos españoles. También alberga series de sellos internaciones de los países emisores de la Unión Postal Universal, más de 80.000 registros, de los cuales solo están en exposición 650 piezas.
El museo también cuenta con unas reproducciones de un vagón postal y de una antigua estafeta de correos, así como numerosas maquetas de las antiguas casas de postas, que estuvieron distribuidas por toda la península y donde se realizaba el cambio de caballerías y la asignación de postillones para transportar el correo.
Otro tesoro
Más desconocida es la pinacoteca. Se compone de una serie de retratos de personajes históricos de nuestro país y de los directores generales de Correos de principios del siglo XX, entre los que cabe destacar una obra de Joaquín Sorolla, 'Retrato de la Reina María Cristina de Habsburgo y Lorena' (1887), junto a otros retratos de destacadas figuras de la monarquía del siglo XIX y XX, como Isabel II y Alfonso XIII.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete