Hazte premium Hazte premium

'Instantes decisivos' y eternos de la historia de la fotografía

'El beso', de Robert Doisneau, y 'Muerte de un miliciano', de Robert Capa, entre las 70 emblemáticas imágenes que se muestran al público en Albacete desde las vanguardias del siglo XX hasta la actualidad

Julián Castilla: «Ser coleccionista es una forma de vida, una pasión enriquecedora»

La muestra estará abierta hasta el 5 de mayo en el Museo Provincial de Albacete; luego irá a Guadalajara V. TOFIÑO
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Porque ser coleccionista «es una forma de vida que va más allá de la acumulación de obras», Julián Castilla continúa incansable mostrando al público por toda España su valiosa colección de arte contemporáneo que abarca un periodo desde 1950 hasta la actualidad. Ahora, el Museo Provincial de Albacete -luego tomará el relevo el de Guadalajara- muestra hasta el 5 de mayo próximo un conjunto que recoge 70 obras del casi centenar de imágenes seleccionadas de entre las 300 que recogen los 'Instantes decisivos' de la historia de la fotografía.

«Coleccionar es una gran pasión muy enriquecedora y una de las mejores cosas que me han pasado en la vida..., pero nunca he querido la colección para disfrute personal; por eso, la muestra está continuamente viajando», dice este apasionado del arte que es Julián Castilla, nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), localidad en la que mantiene abierto su 'Museo de Arte Contemporáneo', en el que se recoge la pintura y escultura de su colección personal: la Colección Himalaya.

La muestra incluye un apartado para el retrato V. Tofiño

Aparte de coleccionar pintura y escultura, no sin esfuerzo y dedicación, también ha sido capaz de reunir a lo largo de varias décadas instantáneas fotográficas de artistas nacionales e internacionales, todas ellas pertenecientes a un amplio periodo que se inicia en las vanguardias artísticas del siglo XX y se extiende hasta nuestros días. La exposición ha podido ser vista recientemente por el público en el Palacio Albergati de Bolonia, y en Roma, Zaragoza y Santa Cruz de Tenerife.

En su colección se encuentran obras míticas de artistas consagrados de la talla de Alfred Stieglitz, Man Ray, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, André Kertész, Robert Doisneau, Elliot Erwitt, Horst P. Horst, Alberto Korda, Carlos Saura, Annie Leibovitz o Willian Klein, hasta llegar a las piezas de autores contemporáneos como Chema Madoz o Pablo Genovés. También están presentes las mejores obras de los Premios Nacionales de Fotografía: Cristina García Rodero, Ramón Masats (recientemente fallecido), Ouka Leele, Alberto García Alix, Leopoldo Pornés, Isabel Muñoz, Juan Manuel Castro Prieto, Rafael Sanz Lobato, Carlos Pérez Siquier y Joan Colom, entre otros.

Fotografías de Picasso, Dalí y Miró y también grandes artistas en compañía de estrellas del celuloide como James Dean, Marilyn Monroe o Audrey Hepburn V. Tofiño

Un ejemplo del origen de alguna de estas obras está en la mítica fotografía de 'El beso', de Robert Doisneau. Perteneciente a la colección particular de Elton John, Julián Castilla la compró años después de que el cantante la vendiera a través de la sala de subastas Christie's. Entre estas fotografías también destacan célebres imágenes de artistas como Picasso, Dalí y Miró, que aparecen realizando sus obras o en escenas de su vida cotidiana.

Otros autores fundamentales en el arte del siglo XX, como Alberto Giacometti o Piet Mondrian, también aparecen en la muestra, algunos en compañía de estrellas del cine como James Dean, Marilyn Monroe o Audrey Hepburn.

La fotografía adquirió una gran relevancia en la cultura a lo largo del siglo XX. Fotografiar no era ya solo un arte independiente, sino que se convirtió en memoria colectiva en muchas ocasiones. Eso llevó en 1947 a Robert Capa, David Chim Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert a crear la agencia Magnum. Un hito en la historia de la fotografía que fusionó la tendencia documental con la artística.

Julián Castilla, a la derecha, junto al consejero de Cultura de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, durante la inauguración de la exposición 'Instantes decisivos' V. TOFIÑO

'

A partir de entonces, el fotoperiodismo cambió sus características principales, y Cartier-Bresson lo dejó claro al afirmar que «la fotografía es para mí el reconocimiento en la realidad de un ritmo de superficies, líneas o valores». Un compromiso que llevó a cabo en sus fotografías, como una de las presentes en esta colección llamada 'Seville' (Sevilla), una cruda mirada a unos niños rodeados de ruinas que durante años fue atribuida a los horrores de la guerra civil española, a pesar de haber sido tomada tres años antes. Su estilo espontáneo y vigoroso, propio del periodismo de los conflictos bélicos que lo sucederían, se conoció como 'el instante decisivo', definición que se atribuyó erróneamente al fotógrafo francés y del que toma su título la exposición.

También está presente en la muestra la 'Muerte de un miliciano', de Robert Capa, una de las imágenes más emblemáticas de la historia del arte tomada desde una trinchera en Espejo (Córdoba) en medio de un asalto a los milicianos republicanos en 1936, y que pone de relieve la función del fotoperiodismo y la figura del enviado especial.

Desde 1947 la agencia Magnum no ha dejado de crecer y su papel a la hora de defender los derechos de autor de los fotógrafos es de gran relevancia. Cabe destacar la presencia en esta agencia internacional de la manchega Cristina García Rodero, que está presente en la muestra con su obra 'La confesión' (Saavedra, Lugo), de su serie 'España oculta'. Pero no solo los fotógrafos pertenecientes a Magnum se hacen eco de situaciones históricas y de momentos claves para la sociedad. También Agustí Centelles en 'Guardias de asalto disparando', tomada el 19 de julio de 1936 en la calle Diputación de Barcelona; Carlos Saura en 'El regreso de Buñuel a España' o Alberto Korda en el retrato del 'El Che Guevara en Madrid'. Todos parecen seguir uno de los dictados de Cartier-Bresson: ‹La fotografía es, para mí, el impulso espontáneo de una atención visual perpetua que atrapa el instante y su eternidad».

Hay otras creaciones que forman parte de la memoria del coleccionista Julián Castilla, y que le unen a sus raíces manchegas. Así, apreciamos instantáneas de Nicolás Muller, quien realza escenas cotidianas de la Mancha, junto a otras de Luis Escobar o el ciudadrealeño Alfonso, y de otros más recientes como López-Tofiño o Nacho Llamas. Incluso vemos el pueblo donde nació el propio coleccionista de arte, Villanueva de los Infantes, inmortalizado por el objetivo de Francesc Català-Roca en 1955. Los hechos de relevancia social y cultural, que suelen convertirse en acontecimientos históricos, comparten en esta exposición protagonismo con temas de la vida cotidiana.

'El beso', de Robert Doisneau, una de las más icónicas fotografías de la exposición V. TOFIÑO

 

Julián Castilla ha ampliado su visión incluyendo obras actuales de Pablo Genovés o Dionisio González, que, al igual que Stieglitz o Gomis, ponen su mirada en la arquitectura urbana. La diferencia es que a lo largo de las décadas las técnicas han ido cambiando. Dionisio González, en Hotel Bauer, de 2011, nos hace dudar de si lo que vemos es real introduciendo un edificio irreal en un paisaje veneciano. Por su parte, Genovés, con una impactante imagen de una biblioteca arrasada por el mar, nos invita a reflexionar a través de 'Mar tendida', del año 2011, sobre uno de los grandes temas de actualidad: el cambio climático. Igualmente, la figura humana sigue siendo hoy un tema recurrente, como nos muestra Alberto García-Alix en 'El dolor de Elena Mar', del año 1992, al igual que la moda, como vemos en 'Ventana redonda 2', de Leopoldo Pomés.

Nos hallamos ante una colección viva, compuesta por artistas que han marcado la historia de la fotografía y de nuestros días, cuyas instantáneas se convierten en la lectura de una apasionante crónica histórica y cultural de nuestra sociedad. Y todo ello en un itinerario único que resume uno de los siglos más fructíferos y revolucionarios en lo que a manifestaciones artísticas se refiere, dejando una clara constancia de la evolución de los gustos y de las tendencias iconográficas. Es un conjunto de obras que demuestra que la fotografía nos ayuda a entender mejor no solo la evolución del arte, sino la relación inherente del mismo con las situaciones específicas de cada momento, convirtiendo en eterno lo efímero.

Ficha técnica

- Museo de Albacete, del 15 de marzo al 5 de mayo de 2024.

- Museo de Guadalajara, del 17 de mayo al 23 de junio de 2024.

La exposición se compone de 70 fotografÍas de 61 autores diferentes, todas ellas pertenecientes a la colección particular de Julián Castilla.

Organiza: Fundación Impulsa CLM. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Comisaria: María Toral Oropesa.

Coordinación: José Domingo Delgado Bedmar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación