Hazte premium Hazte premium

Vistas y planos en el Museo de Santa Cruz

Se ha inaugurado la muestra temporal 'Ciudades del mundo. Vistas y planos', un un magnífico catálogo, una esmerada selección documental y bibliográfica

JOAN GONPER

Toledo

Cálida fue la acogida del Museo de Santa Cruz y de su director Fernando Fontes durante la inauguración de la muestra temporal 'Ciudades del mundo. Vistas y Planos', un magnífico catálogo, una esmerada selección documental y bibliográfica. Un legado de atlas, mapamundis, láminas cartográficas y representaciones compilado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Llega a Toledo por un año y para disfrute de todos los apasionados de la historia a través de libros y cartografías que transportan al visitante a un pasado repleto de apuntes, escuelas y técnicas sobre el ingenio de los ingenieros cartógrafos, de los exploradores —y navegantes—, y de impresores con vocación creativa para la observación de una aventura del saber geográfico, político, militar, simbólico o ideológico.

Con detalladas explicaciones durante la inauguración, tanto de Marcos Pavo como de Marta Montilla, con apuntes de curiosidades a cargo de Antonio Basauri y con las sugerencias de Amparo Sánchez Perea (todos de la cartoteca y de la biblioteca del IGN), su didáctica se basó en una narración temporal partiendo de la diferencia entre Geografía y Corografía, según Ptolomeo, a los diagramas e imaginario de los mapamundis medievales, a planisferios y a dibujos y mapas de finales del siglo XIX. Desde proyecciones esféricas como el Mapamundi de Hereford (de ca.1290, aquí un facsímil de ca.1872) elaborado en una sola pieza de pergamino de gran tamaño que representa un mundo tripartito dividido en tres continentes y centrado en Jerusalén, con el Mediterráneo alineando en un eje vertical que separa Europa de África, el intenso colorido del Mar Rojo y el faro de Alejandría iluminando el mundo conocido entonces, a rutas comerciales y a otros aspectos técnicos.

Entre las piezas, expuestas en orden cronológico, destaca el incunable Liber Chornicarum (1493), seiscientas páginas in-folio, bien ilustrado con más de mil quinientas xilografías, abierto a una vista a doble página de la ciudad de Núremberg, y del que se llegaron a realizar varios miles de copias tanto en latín como en alemán. A pesar de la poca fidelidad a las ciudades representadas no cabe duda de que es la pieza de más valor de esta exposición 'Ciudades del mundo. Vistas y Planos', sin contar con el detalle de la plancha de zinc grabada mediante la técnica de heliograbado a partir de la estampa original de la vista de Toledo (1598), del volumen V del Civitates Terrarum, las vistas de Toledo incluidas en el primer volumen del Civitatis Orbis Terrarum (1572), una vista panorámica, con texto en francés, tomada desde el norte de la ciudad toledana a la entrada por el camino de Madrid, impresa en el siglo XVII, la litografía de Villaamil representando la Puerta de los Leones en la catedral de Toledo (1842) o la 'Vista del puente de Alcántara' (de Nicolás Chapuy, 1844) estampada en los talleres de Benard Lemercier en París.

Siglos y modos de contar la historia a través de representaciones esquemáticas de perfiles costeros de iluminación e ilustración venosa, de mapas topográficos, de portulanos bien reticulados para la correcta navegación de cabotaje y de mapas de provecho militar —las más de las veces emocionales para mostrar o no mostrar lugares de interés de perfiles costeros—, que al visitante fantasioso le llevará al cartógrafo Mercator, al mapa de Anaximandro, a la Tábula Rogeriana, al intríngulis de la Ruta de la Seda, al marino Juan de la Cosa, a los viajes de Marco Polo, a los textos de Pigafetta durante la circunnavegación del Elcano o a las ficcionadas glosas del toledano Antón de Goa y de otros así.

En definitiva, un recorrido de interés escenográfico y pedagógico que durante siglos ha acompañado al auge comercial, a la aparición de la brújula para facilitar los detalles en las cartas náuticas, al desarrollo de la toponimia tanto de las ciudades costeras como las de interior, impresas en planos y a través de vistas de ciudades y de sus monumentos, y a los progresos impresores desde las planchas talladas en madera a los grabados en cobre, a la calcografía y a las piedras litográficas.

SOBRE EL AUTOR
JOAN GONPER

Editor de Celya Editorial y escritor

<div class="voc-author__name">JOAN GONPER</div>

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación