Suscríbete a
ABC Premium

cultura

El camino que conduce a Alberto termina en Toledo

La obra del escultor Alberto Sánchez se expone ya en su ciudad natal. El autor de 'El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella', muerto hace 60 años en el exilio, vuelve a casa para quedarse

García-Page, MIilagros Tolón y Roberto Polo ante al cartel con la imagen del artista JCCM
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nació en Toledo en 1895 y murió en el exilio en 1962, en Moscú. Sesenta años después, Alberto Sánchez ha vuelto a casa y aquí se quedará para que el disfrute de su obra pueda ser permanente. Reinarán sus esculturas en una pequeña sala que lleva su nombre, en la cima de la ladera que sube al Miradero desde su barrio, Covachuelas, donde jugó de niño y se fue haciendo artista a la par que panadero, su primer oficio. En 1927 creó en Madrid, junto con Benjamín Palencia, la llamada Escuela de Vallecas, «con el deliberado propósito de poner en pie el nuevo arte nacional que compitiera con el de París», según sus propias palabras. Amigo de Federico García Lorca, hizo algunos de los decorados de 'La Barraca', pero tuvo que exiliarse a Rusia cuando estalló la Guerra Civil.

Y ha vuelto en espíritu artístico. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado este martes la sala 'Alberto Sánchez', un espacio que alberga la primera gran exposición permanente sobre la obra de este genial artista en la antigua sacristía del Convento de Santa Fe de Toledo, en el marco de las instalaciones de la Colección 'Roberto Polo', Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO).

La mujer de la estrella vista desde diferentes ángulos CORPO

Bajo el título de 'Alberto Sánchez. Un camino que conduce a una estrella', -su famosa obra- en dicha sala se exponen 24 obras del artista fechadas entre 1926 y 1962. 'La mujer de la estrella', 'Minerva de los Andes', 'La dama del pan de Riga', 'Maternidad', 'Reclamo de alondras', 'Casa del pájaro ruso', 'Toro' y dos piezas ejecutadas entre 1956 y 1958 bajo el título de 'Mujer castellana', conforman un excepcional conjunto de 8 esculturas.

En el apartado de los dibujos -son 13- destacan obras como 'La pareja humana', 'Varón dinámico', 'Mujer sentada', 'Tres figuras', 'Dos pájaros / Escultura para un puerto' (otra versión), 'Estudio para remates de escultura', etc. Estas obras, según ha explicado la consejera de Cultura, Rosana Rodríguez, provienen del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, cerrado en 2001. Desde entonces han permanecido en depósito en el Museo de Santa Cruz, aunque algunas de ellas han sido cedidas, durante estos años, para diez exposiciones en los mejores museos de España.

Un momento de la inauguración de la muestra JCCM

También se podrán ver dos libros cuyas portadas realizó Alberto Sánchez: 'El paso del Mar Rojo' y 'La revolución capicúa', del escritor Alicio Garcitoral, que forman parte de la colección de Alicia García Medina, cerca de 500 ejemplares ilustrados por la vanguardia española (1910-1937), donados recientemente a la Junta de Comunidades. Y se ha incorporado un cartel del diseñador francés Jean Carlu (1900-1997), donado a la Junta por la familia Silvia Sánchez–Vincent-Paul Lorne, y realizado para la Exposición Internacional de París de 1937.

Esculturas de Alberto Sánchez

 

Como homenaje a la escultura 'El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella', expuesta en el exterior del Pabellón de la República Española en aquella exposición internacional, se rememora la entrada al citado Pabellón. Un montaje fotográfico muestra un retrato de Alberto Sánchez, acompañado de una de sus frases, así como la imagen de su mítica escultura.

La muestra va a ser complementada con otra exposición, que se inaugurará a finales de marzo, con otras importantes obras del propio Alberto Sánchez y de otros artistas que en su día formaron parte de la colección del viejo Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. Será en las salas de exposiciones temporales del Museo de Santa Cruz, una selección de cerca de 90 pinturas, dibujos y esculturas fechadas entre finales de XIX y los años 70 del siglo pasado. Destacan dos litografías de Joan Miró; una escultura de Alberto Sánchez, y creaciones de Antonio López, Rafael Canogar; Benjamín Palencia, Aureliano de Beruete, Ricardo Arredondo, Juan Barjola, Amalia Avia y representantes del Grupo Tolmo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación