Hazte premium Hazte premium

«El cierre de conventos se ha estabilizado en los últimos años en Toledo»

El periodista Javier Guayerbas publica su segundo libro, 'Iglesias y conventos de Toledo'

Javier Guayerbas: «Es un libro-guía que puedes leer antes o después de ir a Guadalupe»

El periodista y escritor, Javier Guayerbas, posa con su nuevo libro, 'Iglesias y conventos de Toledo', en la zona conventual de la capital regional E.B.
Elisabeth Bustos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Javier Guayerbas Fernández (Talavera de la Reina, 1986) es un periodista todoterreno. Ha trabajado en prensa, radio y, hace unos días, ha iniciado una nueva etapa laboral en CMMedia, la televisión autonómica. En 2020 tuvo su bautizo literario con la publicación de su primer libro 'La Virgen de Guadalupe', y ahora, tres años más tarde, su nombre vuelve a estar de plena actualidad informativa por 'Iglesias y conventos de Toledo' (editorial Almuzara), su segundo manual.

Un trabajo literario fruto de su interés por el mundo del arte y todo lo relacionado con el ámbito cultural y patrimonial. «Siempre me he sentido atraído por el mundo del arte. El casco histórico de Toledo es una enciclopedia de historia del arte al aire libre que concentra un gran número de monumentos y ¿qué monumentos hay en la ciudad que priman sobre otros edificios? iglesias, conventos, capillas y ermitas», afirma el joven autor.

Del compendio de esta oferta patrimonial de la ciudad, inquietud personal y experiencia profesional, ha nacido este nuevo trabajo. Un texto «con estilo directo, fresco y dinámico para todos los públicos», escrito con «ese ojo crítico del periodista» que el autor -compaginándolo con su trabajo profesional- ha ido dando forma durante dos años de «trabajo, investigación, tirando de agenda periodística e ir llamando puerta a puerta», reconoce.

«Tenía claro que no quería escribir un libro de iglesias y conventos de lo que ya se conocía y ya estaba escrito. Entonces he aprovechado mi faceta periodística y todo lo que te facilita esta profesión para acceder a determinada información y dar un giro de tuerca y 'poner la lupa' en determinados aspectos que, tal vez, pasan de manera inadvertida para otros autores y para los ciudadanos», afirma.

Un texto que está estructurado en cuatro pilares: iglesias, conventos, ermitas y capillas, por los cuales el autor hace un recorrido por más de medio centenar de estos edificios religiosos. Algunos de ellos, hoy en día, están cerrados al público «a cal y canto» y otros espacios desacralizados que, en la actualidad, albergan usos culturales, expositivos y de ocio, como es la iglesia de San Vicente, sede del «Círculo del arte» o la de San Marcos, centro cultural.

Un viaje por el patrimonio sacro de Toledo, donde desvela algunas curiosidades y pone, por primera vez, «nombre y apellidos» a los autores de determinadas piezas de arte. Como ejemplo, desvela quién fue el autor de la réplica de la Virgen Negra ubicada en la fachada de la catedral en la calle Cardenal Cisneros y el del artista encargado de esculpir la figura del Cristo crucificado que apareció hace años en la mezquita del Cristo de la Luz.

Un manual en el que el lector también encontrará un par de rutas: una por el Toledo de Santa Teresa de Jesús, monja y fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos; y otra, por los retablos cerámicos que durante siglos los toledanos han ido dedicando en la calle a su patrona «popular», la Virgen del Sagrario. «El ojo se me iba cuando iba por la calle y veía esos azulejos», reconoce el talaverano.

La salud de los conventos

En el libro, Guayerbas también hace una radiografía de los conventos toledanos y compara datos de conventos y religiosas desde febrero de 2016 hasta ese mismo mes de este año. Como curiosidad, destaca que en estos siete años de estudio, en la ciudad han desaparecido el convento de Santa Úrsula y el de Santa Clara, mientras que en el resto de estos espacios el número de religiosas se ha mantenido. «Podemos decir que estamos ante una estabilización de esta problemática que tiene Toledo y que es común a cualquier ciudad que sea Patrimonio de la Humanidad y tenga comunidades religiosas viviendo en sus edificios históricos», indica el autor.

También dedica un espacio a datos «anecdóticos y curiosos», algunos, recalca, incluso «inéditos». «Los he encontrado indagando en los procesos de conservación y restauración de determinadas obras de arte», destaca. Por ejemplo, en el libro se profundiza en la historia y restauración de la Virgen de la Estrella, así como en el valor sentimental que ha tenido durante siglos para los toledanos. O en cómo se han afrontado las diferentes restauraciones a las que se ha sometido la Custodia procesional de Enrique de Arfe.

El lector también podrá encontrar en este manual un cuadernillo central con fotos a color, además de las propias de cada capítulo. Unas imágenes que han sido realizadas por fotógrafos y reporteros gráficos toledanos; algunas de ellas son «inéditas o de momentos íntimos que jamás se han visto publicados en un libro guía de estas características», desvela.

En definitiva, un libro-guía que servirá para recorrer y conocer estos espacios patrimoniales y monumentales y sus tesoros más ocultos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación