ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA
Un autor que prosigue su camino
Se publica la tercera edición de «Mi paseo por la Belle Epoque y las Vanguardias», de Jesús Romero Guillén
Se publica la tercera edición de «Mi paseo por la Belle Epoque y las Vanguardias», del toledano Jesús Romero Guillén , trabajo que rinde homenaje a esos personajes de nuestra historia reciente a los que tanto debemos. Los amantes del arte podrán disfrutar con su lectura , siempre desde el particular prisma del autor, y los menos expertos podrán acercarse al arte y a estos artistas desde una retórica no académica.
En esta tercera edición, Romero explica que «siguiendo en la línea marcada, he incorporado personajes, estilos o lugares singulares, profundizando en aquellos cuya contribución entiendo ha sido de gran importancia para el desarrollo de la Modernidad, y por tanto el avance de nuestra sociedad. Así disfruto con el escultor que bebió como nadie del primitivismo Giacometti , o la norteamericana Martha Graham, considerada el Picasso de la danza, por ser la gran renovadora del ballet clásico. Su influencia en la danza moderna será similar a la que alcanzará Picasso en la pintura, Stravinsky en la música, Coco Chanel en la moda, o los arquitectos Frank Lloyd Wright y Le Corbusier».
Se detiene también el autor de «Mi paseo por la Belle Epoque y las Vanguardias» en el músico catalán Ricardo Viñes (1875-1943), que ha pasado a la historia como el pianista de la vanguardia francesa, artista privilegiado que estrenó en París muchas de las mejores composiciones pianísticas de Debussy, Ravel, Satie o Falla.
«He vivido en primera línea lo que se dio en llamar La Guerra en Papel y la revista Iberia -durante la Primera Guerra Mundial-, bandos aliadófilos y germanófilos enfrentados en una España diplomáticamente neutral. Gómez de la Serna, Gaziel, Pla, Baroja y Valle-Incán sientan las bases del periodismo moderno . Barcelona recibe durante 1914-1918 una pléyade de artistas y creadores. Me detengo en la fructífera e inagotable generación del 27; Maruja Mallo y su relación con Alberti, o cómo esta relación incomodaba a Juan Ramón Jiménez. El episodio denominado «mujeres sin sombrero» , protagonizado en Madrid por Maruja Mallo, Manso, y Concha Méndez, acompañadas por Dalí y Lorca, o a la liberal y sufragista Campoamor debatiéndose contra la misma Kent en defensa del voto femenino, o la ferviente seguidora de Zola, E. Pardo Bazán , defensora del feminismo y primera mujer en obtener una cátedra de Literatura en Madrid». Y más sobre las botillerías y cafés de Madrid , o la Exposición de las Artes Decorativas (París, 1925) y el nacimiento del movimiento y forma de vida un tanto elitista y refinada Art Decó. El camino continúa.
Noticias relacionadas
Ver comentarios