Hazte premium Hazte premium

Los suelos más antiguos de Europa donde nacen los vinos de la nueva Denominación de Origen Rosalejo

Bodegas Eldoze posee 6 hectáreas de viñedo en una finca que se extiende por los municipios de Anchuras y Sevilleja de la Jara, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo

Un vino de alta esencia junto al Parque Nacional de Cabañeros

Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde el 25 de marzo España cuenta con una nueva denominación de origen protegida de vinos, la DOP Rosalejo, que hace la número 103 a nivel nacional y la 22 de las registradas en Castilla-La Mancha, una comunidad que además suma 13 de las 25 catalogaciones de vino de pago reconocidas por la Unión Europea.

«Este reconocimiento es una tranquilidad y una felicidad máxima después de todo el trabajo que se ha hecho a nivel administrativo y de estudios para justificar que el entorno donde se lleva a cabo, donde se desarrolla el viñedo y donde hacemos el vino es algo único», afirma a ABC Mercedes Suárez, enóloga de Bodegas Eldoze, única adscrita de momento a la DOP Rosalejo y que cuenta con unas 6 hectáreas de viñedo.

Ubicada entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, la finca de algo más de 1.300 hectáreas extendidas por los municipios de Anchuras y Sevilleja de la Jara forma un triángulo que tiene en uno de sus vértices el embalse del Cijara, en plenos Montes de Toledo. Una ubicación que convierte a esta zona en la comarca con suelos más antiguos de Europa, cuyo origen se remonta a hace más de 2,5 millones de años.

Según explica Suárez, «las rañas de los Montes de Toledo están formadas por piedra cuarcita y arcilla que hace que la acidez del suelo sea más marcada que en cualquier otro viñedo, pues la cercanía del pantano y la variación entre veranos calurosos e inviernos suaves hacen que las variedades se adapten muy bien, tengan más acidez y frescura con una durabilidad mayor en botella».

La historia de esta aventura vitivinícola es bastante reciente y se remonta a tan sólo hace un par de décadas, pues sus viñedos datan una parte del 2003 y otros del 2008, siendo la primera añada de sus vinos la del 2012, lo que da nombre a Bodegas Eldoze. La enóloga informa de que únicamente trabajan con las variedades de uva Syrah, Tempranillo y Garnacha con una crianza mínima de seis meses en barrica de roble francés, según se recoge en el pliego de condiciones.

No obstante, el proceso para la obtención del marchamo de calidad de la nueva denominación de origen comenzó en 2014, aunque la gestión sufrió un parón hasta hace dos años y ahora, desde que el Diario Oficial de la Unión Europea la registrara el 25 de marzo, la DOP Rosalejo es ya una realidad con la que esperan extender su nombre y la calidad de sus vinos por más lugares del mundo, más allá de Europa y Asia.

Y, ya de paso, Mercedes Suárez espera que este hecho ayude a «quitarse el sambenito» de los vinos castellanomanchegos y su relación con los graneles y la escasa calidad. A su juicio, «Castilla-La Mancha tiene una riqueza vitivinícola excepcional en comparación con otras denominaciones y con otras zonas porque, aparte de que hay mucha extensión, se dan unas características y unas formas climáticas muy diferentes de unas zonas a otras, y eso se conlleva que los vinos que se hacen sean distintos y muy buenos».

Además, la responsable de la DOP Rosalejo considera que «la Administración está haciendo muchas cosas también para fomentar que se embotelle, que no se venda tanto granel, y que se dé una imagen de comunidad seria a la hora de elaborar vinos». Pero, sobre todo, ella apuesta por una «buena comunicación, con campañas informativas, para vender las bondades de los vinos de Castilla-La Mancha».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación